(Translated by https://www.hiragana.jp/)
Atlas Ambiental de Buenos Aires - Subsuelo
The Wayback Machine - https://web.archive.org/web/20130407003108/http://www.atlasdebuenosaires.gov.ar:80/aaba/index.php?option=com_content&task=view&id=21&Itemid=17&lang=es
   Español | English
Inicio arrow Unidades Temáticas arrow Subsuelo
SUBSUELO
Paulina Nabel

La historia geológica de una región se reconstruye a través del estudio de la composición y distribución de las rocas, los sedimentos y los fósiles que se encuentran en el subsuelo. Es una historia de cambios, que permite comprender cómo fue evolucionando la región hasta adquirir su configuración actual y cómo interactúan los diferentes componentes del sistema terrestre. Son muy variadas las implicancias de este conocimiento. Desde dar respuesta a cuestiones referidas a cambios globales pasados, para proyectar escenarios futuros, hasta comprender que las propiedades de los sedimentos determinan la aptitud de los suelos para los cultivos o para la fundación de construcciones.

La distribución espacial de las unidades geológicas está indisolublemente vinculada al desarrollo temporal. Es así que las unidades más antiguas se encuentran por debajo de las más modernas, salvo que se hayan producido fallamientos ó plegamientos (movimiento tectónicos) que hayan distorsionado la superposición de los estratos.

El subsuelo de la llanura en la región del AABA, está constituido por cuatro grandes depósitos sedimentarios, que se asientan sobre el antiguo basamento cristalino. Cada uno de esos depósitos representa un ciclo de sedimentación, ocurrido en distinto momento de la historia geológica de la región, los que a su vez, como se observa en el esquema, han sido afectados por reiterados fallamientos que pusieron en contacto lateral unidades más antiguas con otras más modernas.

Cada uno de los mencionados ciclos de sedimentación se produjo en condiciones ambientales diferentes, por lo que la composición de sus sedimentos difiere y es precisamente esas características composicionales y texturales, las que dan la clave para la reconstrucción de la historia geológica.

En este Atlas, se hace una descripción más detallada de los sedimentos más superficiales (y más recientes), que corresponden a los Sedimentos Pampeanos y Post-Pampeanos, debido a que éstos son los que afloran mayoritariamente en la superficie y mantienen una intensa interacción con las actividades humanas.


Actualización 2010 patrocinada por:
Ver sitio de la Agencia de Protección Ambiental

bajar el Calendario 2010

Este atlas se encuentra en permanente actualización, cualquier sugerencia contáctenos. Fecha de última modificación 31/12/2010.
| Términos y condiciones de uso | Política de Privacidad | Copyright © 2004-2009 Atlas Ambiental de Buenos Aires

Premios Matear 2007

Reconocimiento Pre Mate.ar de la Región Pampeana 2007
Estado e Información Pública
Premios Matear 2007
Premio SCA-CPAU
XII BIenal de Arquitectura Argentina - 2008