(Translated by https://www.hiragana.jp/)
Diplomado Energía y Cambio Climático | University for Peace
The Wayback Machine - https://web.archive.org/web/20150916021300/http://www.upeace.org/academic/other-studies-at-upeace/diplomado-energia-y-cambio-climatico

Diplomado Energía y Cambio Climático

Diplomado

Energía y Cambio Climático:

Derecho y Gobernanza

 

Del 11 de agosto al 28 de octubre 2015 

 

Lugar: Auditorio del Museo del ICE, Sabana Norte (por lo general martes, miércoles y algunos jueves de 6-9 pm) y Universidad para la Paz (4 clases los sábados de 10 am a 5pm). Ver programa abajo.

El Diplomado es ofrecido por la Universidad para la Paz con el apoyo de la Fundación Konrad Adenauer.

 

Público meta

El Diplomado está orientado no solamente a la comunidad universitaria costarricense, sino también a todos los sectores: empresarios, sociedad civil, sector público y profesionales de todas las especialidades que deseen complementar su formación en los ámbitos de la regulación energética y de cambio climático.

Objetivos

En una primera parte, los participantes aprenderán sobre los aspectos básicos de los regímenes jurídicos que gobiernan la energía (entendiéndose ésta como electricidad e hidrocarburos) en Latinoamérica y en Costa Rica. Los participantes analizarán los aciertos y desaciertos de reformas y aperturas energéticas en otros países (en América y en Europa), analizando también su viabilidad para Costa Rica. Se abarcarán aspectos técnicos, jurídicos y políticos relacionados con la generación, transmisión y distribución de electricidad, así como los retos y dificultades que rodean la incorporación de energía producida por privados a la matriz. También se evaluará el uso de hidrocarburos para el transporte, un 60% del consumo energético nacional y el mayor productor de gases invernadero en Costa Rica. Se estudiarán temas como la energización rural, la contratación internacional y la resolución alternativa de conflictos en materia de energía.

En una segunda parte, se estudiará el impacto del cambio climático en la producción energética y el desarrollo, así como en el medio ambiente, el agua y la seguridad alimentaria. Se completará el aprendizaje evaluando el régimen internacional existente de cambio climático, las actuales negociaciones y los componentes del futuro régimen. Conocer el contenido de las negociaciones que culminarán en París en diciembre de 2015 es vital tanto para individuos, la empresa privada y para instituciones públicas, pues el nuevo acuerdo traerá consigo nuevos instrumentos y una serie de obligaciones internacionales de peso para Costa Rica. Asimismo, se presentarán y discutirán varios ejemplos de políticas nacionales de cambio climático (de Costa Rica como de otros países) y la interrelación de dichas políticas con la energía. Para finalizar el curso se presentarán posibles avenidas de acción por parte de la empresa privada (tanto en el marco de la carbono-neutralidad de empresas, como en programas de responsabilidad social corporativa), así como por parte de gobiernos locales.

Se analizarán también las tendencias hacia un nuevo modelo de desarrollo industrial, tecnológico, urbano y de gobernanza centrado en el respeto de los derechos humanos y el desarrollo sostenible como ejes fundamental. Varias líneas transversales serán incorporadas a todos los temas. Estas líneas transversales son: derechos humanos (desde una visión universal e indivisible: se incluyen dignidad, derechos civiles y políticos, derechos económicos y sociales, derechos grupales, derechos de minorías, entre otros), género, solidaridad, equidad y justicia.  Así se pretende también ser crítico ante las medidas energéticas, así como ante los desarrollos actuales en materia de cambio climático.

Requisitos para la titulación de Diploma y Certificado de Participación

Diploma: El interesado deberá de enviar una copia escaneada de su Bachillerato Universitario en cualquier área de estudio y la cedula de identidad.  Además, debe de cumplir con el 75% de asistencia de las sesiones y realizar un examen al final del programa.

Certificado de Participación: El participante debe de enviar la copia de la cédula de identidad y  cumplir con el 75% de asistencia de las sesiones.

En caso de ser estudiante universitario, debe de agregar a estos requisitos el carnet de estudiante al día o carta de parte de la universidad que certifique la matrícula activa del estudiante.

En caso de ser funcionario público o miembro de una organización no gubernamental, el participante debe agregar comprobante de filiación laboral con la institución del caso.

Costos

 Categoría

Precio colones (¢)

Precio

dólares ($)

Estudiantes Universitarios

 

¢265.000

$500

Funcionarios públicos (solo para instituciones costarricenses) y personal de Organizaciones no Gubernamentales (locales o internacionales)

 

¢318.000

$600

Agremiados-as de Colegios Profesionales

 

¢424.000

$800

 Empresa Privada y Público en general

 

¢530.000

$1000 

 

El pago deberá de ser realizado en un solo tracto. Los métodos de pago son por medio de tarjeta de crédito o débito, y transferencia electrónica.  Una vez que el interesado envié el formulario de inscripción en línea y sus documentos sean previamente revisados, se le estará enviando un correo con las instrucciones de pago.

Organización y metodología del diplomado

El diplomado tendrá una duración de dos meses y se compondrá de 21 módulos, por lo general compuestos por dos lecciones de tres horas lectivas cada una. Abarca un total de 80 horas lectivas.

Las lecciones serán dictadas en español o contarán con traducción simultánea. El material relevante será entregado previamente (mediante una plataforma online del Centro Heidelberg para América Latina). El mecanismo de participación y debate será definido a discrecionalidad por parte de los profesores al inicio del respectivo módulo.

Docentes

Para el desarrollo exitoso del programa se cuenta con profesores y expertos nacionales e internacionales, quienes desde su propia experiencia profesional y académica conducirán las clases y las discusiones para alcanzar los objetivos trazados.

El grupo de profesores que impartirá los cursos está formado por docentes de prestigiosas instituciones académicas europeas, norteamericanas y latinoamericanas, como la Universidad de Heidelberg a través del Heidelberg Center para América Latina, la Pontificia Universidad de Sao Paulo, la Universidad de Viena, Universidad Externado de Colombia, la Universidad Monte Ávila, Venezuela y el Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (INCAE).  Igualmente se contará con docentes profesionales de entidades nacionales e internacionales, tales como la Secretaría para la Convención Macro de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, la Carta de la Tierra, el Instituto Meteorológico Nacional, Progresum, y el Banco Interamericano de Desarrollo.  También tendremos docentes parte de Organizaciones No Gubernamentales, como Nivela y Costa Rica Limpia.

 

Henry Jiménez Guanipa

Marcelo Figuereido

Diana Ubico

Irene Suárez

Javier Estrada Estrada

Víctor Hernández Mendible

Daniel Klein

Milton Fernando Montoya

Vicente Lines Fournier

Christina Binder

Luis Fernei Moreno

Jan Breitling

Victorio Oxilia Dávalos

Juan Amaya Castro

Felipe Carazo

Maricarmen Esquivel

Sara Sharrat

Marcello Hernández 

Roberto Villalobos

Ana María Majano

Mónica Araya

 

PROGRAMA (sujeto a modificaciones)

Fecha

Clase

Lugar

Martes 11 de agosto

Clase inaugural

Mesa redonda: Hacia un nuevo régimen   de cambio climático

Auditorio Pablo Casafont.  Colegio de Abogados y Abogadas de Costa   Rica

Miércoles 12 de agosto

6:00 pm – 9:00 pm

Módulo I Introductorio: Causas del calentamiento global.

Auditorio del Museo del ICE, Sabana Norte

Jueves 13 de agosto

6:00 pm – 9:00 pm

Parte 1:

Energía

 

Módulo II: Introducción a la   generación de energía y sus impactos. Introducción al Derecho de la energía

Auditorio del Museo del ICE, Sabana   Norte

Martes 18 de agosto

6:00 pm – 9:00 pm

Módulo III :Régimen jurídico de las energías renovables en   Latinoamérica

Auditorio del Museo del ICE, Sabana Norte

Miércoles 19 de agosto

6:00 pm – 9:00 pm

Módulo IV: Régimen jurídico de la   electricidad en Latinoamérica

Auditorio del Museo del ICE, Sabana   Norte

Sábado 22 de agosto

10:00 am – 5:00 pm

Módulo V: Reformas y contra-reformas energéticas en la región: casos   de estudio

 

Introducción al tema (reformas en Latinoamérica -   general):

Caso Venezuela

Caso México     

Caso Brasil      

Taller & Discusión

Universidad para la Paz, Campus Rodrigo Carazo O.

Martes 25 de agosto

6:00 pm – 9:00 pm

Módulo VI: Integración,   interconexión y  cooperación energética   regional: la experiencia europea (con énfasis en el caso alemán)

Auditorio del Museo del ICE, Sabana   Norte

Miércoles 26 de agosto

6:00 pm – 9:00 pm

Módulo VII:  Régimen jurídico   de la energía en Costa Rica

Auditorio del Museo del ICE, Sabana Norte

Sábado 29 de agosto

10:00 am – 5:00 pm

Módulo VIII: Política, derecho y   regulación energética en Costa Rica: áreas específicas

 

Sistema eléctrico.   Matriz energética. Generación, transmisión y distribución:

Transporte

Taller & Discusión

Universidad para la Paz, Campus   Rodrigo Carazo O.

Martes 1 de setiembre

6:00 pm – 9:00 pm

Módulo IX: Energización rural y generación distribuida: Herramientas   para el combate de la pobreza energética. Experiencia regional

Auditorio del Museo del ICE, Sabana Norte

Miércoles 2 de setiembre

 

Módulo X: Contratación internacional   y resolución de conflictos relacionados con la producción de energía

Auditorio del Museo del ICE, Sabana   Norte

Martes 8 de setiembre

6:00 pm – 9:00 pm

Parte 2:

 

Cambio climático

Módulo XI: Cambio climático, energía y desarrollo

Auditorio del Museo del ICE, Sabana Norte

Miércoles 9 de setiembre

6:00 pm – 9:00 pm

Módulo XII: Impacto del cambio   climático sobre el medio ambiente (ecosistemas, especies)

Auditorio del Museo del ICE, Sabana   Norte

Miércoles 16 de setiembre

6:00 pm – 9:00 pm

Módulo XIII: Impacto diferencial del cambio climático sobre agua y   seguridad alimentaria

Auditorio del Museo del ICE, Sabana Norte

Jueves 17 de setiembre

6:00 pm – 9:00 pm

Módulo XIV: Género, cambio climático   y energía

Auditorio del Museo del ICE, Sabana   Norte

Sábado 19 de setiembre

10:00 am – 5:00 pm

Módulo XV: Convención marco de las Naciones Unidas para el Cambio   Climático: 

 

El régimen actual para el combate del cambio   climático

 

El futuro régimen para el combate del cambio   climático: un enfoque diferencial 

 

Relevancia de la CMNUCC: instrumentos para   desarrollo resiliente y bajo en emisiones

Universidad para la Paz, Campus Rodrigo Carazo O.

Martes 22 y miércoles 23 de   setiembre

6:00 pm – 9:00 pm

Módulo XVI: Política regional de   cambio climático: Referentes Europa y América

 

1. Europa

a. UE

Representante de GIZ o UE en CR

 

2. América Latina

a. CELAC

b. Centro América

c. Sur América: Desarrollo   sostenible y explotación de Recursos Naturales en el marco de cambio   climático: énfasis en caso Mercosur

 

3. Otros

Auditorio del Museo del ICE, Sabana   Norte

Jueves 24 de setiembre

6:00 pm – 9:00 pm

Módulo XVII: Formas de gobernanza local en el marco de cambio   climático: Derecho de los Pueblos Indígenas en el marco de cambio climático

Auditorio del Museo del ICE, Sabana Norte

Sábado 26 de setiembre

10:00 am – 5:00 pm

Módulo XVIII: Política Nacional de   cambio climático – casos de estudio

 

COSTA RICA: Compromiso internacional,   ENCC, Carbono Neutralidad, Políticas asociadas a adaptación.

 

MEXICO: Compromiso internacional,   Legislación, Programa Especial de Cambio Climáticos

 

REPÚBLICA DOMINICANA: Compromiso internacional,   arreglos institucionales

Universidad para la Paz, Campus   Rodrigo Carazo O.

Martes 29 de setiembre

6:00 pm – 9:00 pm

Módulo XIX: Implementación de Carbono Neutralidad y requisitos para   una declaración de C-Neutralidad de empresas- El programa país y la norma   INTECO

Auditorio del Museo del ICE, Sabana Norte

Miércoles 30 de setiembre

6:00 pm – 9:00 pm

Módulo XX: Gobiernos locales ante el   cambio climático

Auditorio del Museo del ICE, Sabana   Norte

Martes 6 de octubre

6:00 pm – 9:00 pm

Módulo XXI: Cambio climático y el involucramiento del sector privado  

Auditorio del Museo del ICE, Sabana Norte

Miércoles 7 de octubre

6:00 pm – 9:00 pm

CLAUSURA: Desarrollo sostenible y   cambio climático: Hacia un nuevo modelo de desarrollo industrial, tecnológico   y urbano. Visión hacia el futuro  

Auditorio del Museo del ICE, Sabana   Norte

Sábado 10 de octubre

Examen

Universidad para la Paz, Campus Rodrigo Carazo O.

 

 

Inscripciones

http://www.upeace.org/specialforms/diplomadoenergiacambioclimatico/

Información

Correo electrónico: diplomados@upeace.org

Tel: (506) 2205-9000 / 2205-9009