(Translated by https://www.hiragana.jp/)
Diplomado Internacional Derechos Humanos | University for Peace
The Wayback Machine - https://web.archive.org/web/20150916011838/http://www.upeace.org/academic/other-studies-at-upeace/diplomado-internacional-derechos-humanos

Diplomado Internacional Derechos Humanos

 Logos de Instituciones del Diplomado Internacional

 

Universidad para la Paz, Universidad de Heidelberg & Instituto Max-Planck para el Derecho Público Comparado y el Derecho Internacional Público

 

Diplomado Internacional

 

El nuevo Derecho Público del Siglo XXI y la protección multinivel de los derechos humanos

 

Del 12 de agosto al 10 de diciembre 2015 

 

Lugar:

- Colegio de Abogados: martes y miércoles de 6 p.m. a 9 p.m.

 

El Diplomado Internacional es ofrecido por la Universidad para la Paz y la Universidad de Heidelberg (a través de su sede en Chile, el Heidelberg Center para América Latina), con el apoyo del Instituto Max Planck de Derecho Público Comparado y Derecho Internacional Público.

 También cooperan con el programa la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica, la Fundación Konrad Adenauer, la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica, la Asociación Costarricense de la Judicatura y el Instituto Interamericano de Derechos Humanos.

 La Universidad para la Paz fue establecida en 1980 en el marco de la Asamblea de las Naciones Unidas, mediante Resolución 35/55 con la misión de ser una institución de enseñanza superior sobre temas relacionados a la prevención de conflictos, seguridad y paz. Entre estos temas los derechos humanos tienen un lugar prioritario. Para asegurar su independencia académica, la Universidad fue establecida bajo su propia Carta aprobada por la Asamblea General, la que autoriza a la Universidad para conceder grados de maestría y doctorado. 

La Universidad de Heidelberg es una de las universidades más prestigiosas de Alemania. Se encuentra dentro de las 30 mejores universidades de Europa y Estados Unidos. A través de su sede en Chile, el Heidelberg Center para América Latina, la universidad imparte cursos en diferentes materias, como lo son medicina y derecho.

El Instituto Max-Planck de Derecho Público Comparado y Derecho Internacional Público, uno de los varios institutos de investigación de la Sociedad Max-Planck, es un centro de estudios altamente reconocido en todas las ramas del derecho internacional público, así como en temas de derecho público comparado. En estas áreas tiene la biblioteca más grande de Europa. Su publicación más conocida es  la Enciclopedia Max-Planck de Derecho Internacional Público.

 

Requisitos para la titulación de Diploma Internacional y Certificado de Participación

 

Diplomado Internacional: El interesado deberá de enviar una copia escaneada de su bachillerato universitario en cualquier área de estudio y la cédula de identidad.  Además, debe de cumplir con el 75% de asistencia de las sesiones y realizar un examen al final del programa.

 

Certificado de Participación: El participante debe de enviar la copia de la cédula de identidad y  cumplir con el 75% de asistencia de las sesiones.

En caso de ser estudiante universitario, debe de agregar a estos requisitos el carnet de estudiante al día o carta de parte de la universidad que certifique la matrícula activa del estudiante.

En caso de ser funcionario público o miembro de una Organización no Gubernamental, el participante debe agregar comprobante de filiación laboral por parte con la institución.

Los colegiados del Colegio de Abogados de Costa Rica, deberán de estar al día con las obligaciones que requiere esta entidad.

 

Costos

 

 Categoría

Precio colones (¢)

Precio       dolares ($)

Estudiantes Universitarios

¢265.000

$500

Agremiados-as de Colegios Profesionales  

¢424.000

$800

Funcionarios públicos (solo para instituciones costarricenses) y   personal de Organizaciones no Gubernamentales (locales o internacionales)

¢292.000

$550

 Público en general

¢530.000

$1000 

 

El pago deberá de ser realizado en un solo tracto. Los métodos de pago son por medio de tarjeta de crédito o débito, y transferencia electrónica.

 Una vez que el interesado envié el formulario de inscripción en línea y sus documentos sean previamente revisados, se le estará enviando un correo con las instrucciones de pago.

 

 Actualidad y objetivos del programa

En las décadas pasadas los Estados han creado y consolidado organizaciones regionales a las cuales se les ha entregado una porción de su soberanía, iniciando así un fenómeno transformativo tanto del Estado como de los diferentes niveles del derecho.

En América Latina, luego de la ola de democratización iniciada en los años noventa y gracias a cláusulas de apertura constitucionales, se añade a estos desarrollos anteriormente mencionados el fenómeno de incorporación de estándares internacionales al derecho interno.

La apertura del Estado ha tenido distintas consecuencias, como lo son la constitucionalización  del derecho internacional y la internalización del derecho interno. La antigua concepción de los diferentes niveles de derecho ha cambiado de ser una división rígida a convertirse en una situación de interrelación y entrelazamiento. Este proceso también ha traído tensiones entre los órdenes nacionales por un lado y los regionales e internacionales por el otro.

El programa ofrece una visión panorámica de estas recientes tendencias en el ámbito del derecho internacional público. Se quiere profundizar sobre las interacciones entre los diferentes niveles del derecho en varias áreas del derecho internacional. Igualmente se tocarán aspectos políticos, así como tensiones, diálogo y cooperación entre los principales actores nacionales, regionales e internacionales. 

El diplomado va más allá de lo puramente legal, por lo cual también es de interés para profesionales de otras áreas de estudio. Se tratarán diferentes temas de actualidad en cada área, tanto desde el punto de vista académico como práctico, poniendo énfasis en ejemplos reales o temas críticos que hayan tenido o tengan impacto en el ámbito costarricense.

Algunos de estos temas críticos son: las consecuencias de las deficiencias en la contratación pública ante el arbitraje internacional, el cambio climático, las condiciones carcelarias, la explotación sexual de niñas y mujeres, la situación de los migrantes, la seguridad ciudadana, entre otros.

Organización y metodología del diplomado

El diplomado tendrá una duración de tres meses y se compondrá de 15 módulos, compuestos por dos lecciones de tres horas lectivas cada una. Abarca un total de 90 horas lectivas.

Las lecciones serán dictadas en español o contarán con traducción simultánea. El material relevante será entregado previamente (mediante una plataforma online del Centro Heidelberg para América Latina). El mecanismo de participación y debate será definido a discrecionalidad por parte de los profesores al inicio del respectivo módulo.

Docentes

El grupo de profesores que impartirá los cursos está formado por docentes de prestigiosas instituciones académicas europeas, norteamericanas y latinoamericanas, como lo son la Universidad de Heidelberg, el Instituto Max-Planck para el Derecho Público Comparado y el Derecho Internacional Público, la Universidad de Viena y la Universidad Nacional de Córdoba.

 

Igualmente el diplomado contará con profesionales de entidades nacionales e internacionales, tales como la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el Instituto Interamericano de Derechos Humanos y la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica como docentes.

 

Manuel Ventura Robles

Roberto Caldas

Joseph Thompson Jiménez

Gilbert Armijo Sancho

Andrea Lucas Garín

Julio Alexei

Romina Sijniensky

Mariela Morales Antoniazzi

Patricia Tarre

María Pía Carazo Ortiz

Fernando Cruz

Juan Amaya Castro

Eduardo Ferrer MacGregor

Pablo Saavedra

 

Víctor Rodríguez Rescia

Rainer Grote

 

Juan Carlos Sainz-Borgo

 Nancy Hernández

 Christina Binder

Irene Aguilar

 Adriana Dreyzin

 Mariana Clemente

 Marcia Aguiluz

 Esteban Brenes

Olger González

Montserrat Carboni

 Enrique Ulate

 

Programa[1]

Sesión de apertura: miércoles 12 de agosto

 

I.   CONTEXTUALIZACIÓN E INTRODUCCIÓN

Módulo 1 / 13 agosto: Contextualización e introducción

 

II.                DERECHO INTERNACIONAL

Módulo 2 / 18-19 agosto: El sistema de las Naciones Unidas y los derechos humanos

Módulo 3 / 25-26 agosto: Mecanismos y tribunales internacionales

 

 III.             SISTEMAS DE INTEGRACIÓN

Módulo 4 /1-2 setiembre: Derecho Constitucional de la Unión Europea

Módulo 5 /8-9 setiembre: Principios constitucionales de la integración centroamericana y suramericana

 

IV.              RÉGIMENES ESPECIALES Y DERECHOS HUMANOS

Módulo 6 / 16-17 setiembre: Economía, finanzas y comercio: impactos y beneficios a los derechos humanos

Módulo 7 / 22-23 setiembre: Ambiente y derechos humanos

 

V.                 SISTEMAS REGIONALES DE DERECHOS HUMANOS

Módulo 8 / 29-30 de setiembre: Sistemas europeo y africano de derechos humanos

 

VI.              SISTEMA INTERAMERICANO DE PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS

Módulo 9 /6-7 octubre: Sistema interamericano de protección de los derechos humanos

 

Parte I: Incorporación de estándares internacionales y supranacionales en órdenes jurídicos domésticos

Módulo 10 / 13-14 octubre: Incorporación de estándares internacionales

Módulo 11 /20-21 octubre: Problemas sistémicos y grupos vulnerables

Módulo 12 /27-28 octubre: Problemas sistémicos y grupos vulnerables

 

Parte 2: Impacto del Sistema Interamericano de Derechos Humanos

Módulo 13 /3-4 noviembre: Estándares y Litigio estratégico

Módulo 14 /11-12 noviembre: Control de convencionalidad y diálogo jurisdiccional

Módulo 15 /17 noviembre: Clausura

 

 Examen / entrega de trabajos de investigación: 14 de noviembre


[1] Este programa puede estar sujeto a modificaciones. Los nombres de los docentes de cada módulo así como el horario de las clases serán informados con debida antelación.

 

Sede de las clases: Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica

 

Inscripciones:

http://www.upeace.org/specialforms/talleres 

 

Información

Correo electrónico: diplomados@upeace.org

Tel: (506) 2205-9000 / 2205-9009

 


 

 Con la colaboracion y apoyo de:

 Colaboradores