(Translated by https://www.hiragana.jp/)
titulo – Luces, cámara, acción.

titulo

Director de cine

Antonio Mercero

fotonoticia_20180512124858_640El director de cine o director cinematográfico es la persona que dirige la filmación de una película, da instrucciones a los actores, decide la puesta de cámara, supervisa el decorado y el vestuario, y todas las demás funciones necesarias para llevar a buen término el rodaje.

Previamente habrá intervenido en numerosas labores, principalmente la realización del guion técnico (encuadre, plano, movimientos de cámara, objetivo y angulación), como la selección o casting de los actores y de los demás profesionales, los escenarios naturales en los que se rodará la película, los decorados, o la redacción final del guion.

En cine, el término realizador se considera sinónimo de director. En televisión, en cambio, el realizador es, por lo general, quien dirige la fase técnica de grabación tanto en estudio como en exteriores, mientras que el director o director general puede ser el responsable de los contenidos de un programa. Hay también un director de piso y uno de iluminación, de fotografía, etc. En el cine, el realizador interpreta el guion, dirige los actores, determina planos y ángulos de cámara, luz, movimientos de cámara y duración de la toma, entre otras cosas, lo que hace al realizador homólogo de director de cine. Hoy en día los directores de cine son reconocidos como los autores del producto audiovisual en el que trabajan.

En América Latina (al igual que en los Estados Unidos) no existe esta acepción del término realizador, sino únicamente director o director general. En España ambos títulos se aplican indistintamente para directores de cine, mientras que realizador se aplica a los profesionales que tienen funciones equivalentes al del director cinematográfico.

En México, el rol del director de cine es un oficio que no cuenta con mucho apoyo ni mucha tecnología para su plena realización, ha sufrido por muchos años de condiciones políticas que comprometen la visión artística, sin embargo, en los últimos años ha habido un resurgimiento por varios directores que como lo son Alejandro González Iñárritu, Luis Estrada, Guillermo del Toro y los hermanos Carlos y Alfonso Cuarón.

La formación del realizador de televisión es más amplia. Incluye la de dirección cinematográfica y requiere un mayor conocimiento y práctica para la ejecución de programas en vivo, tanto en estudio como en exteriores con múltiples cámaras. Esta labor implica el control simultáneo de equipos electrónicos muy sofisticados y la coordinación de otros profesionales que colaboran en el estudio, control técnico, unidades móviles y estaciones de televisión (camarógrafos, grafistas, iluminadores, escenógrafos, técnicos de sonido, mezcladores, técnicos de VTR, técnicos de enlaces, ingenieros, etc.).

La expresión proviene del término realisáteur, usado en Francia tanto en cine como en televisión para los directores.

Responsabilidad

Los directores de cine crean una visión general a través de la cual una película finalmente se realiza.1​ Hacer realidad esta visión incluye supervisar los elementos artísticos y técnicos de la producción cinematográfica, así como dirigir la agenda de rodaje y cumplir con las fechas límite o de entrega.23​ Esto implica organizar al equipo de filmación de tal forma que logre su visión de la película.45​ Esto requiere habilidades de liderazgo grupal, así como la capacidad de mantener un enfoque singular incluso en el entorno estresante y acelerado de un plató de cine.6​ Además, es necesario tener un ojo artístico para enmarcar las tomas y dar indicaciones precisas al elenco y al equipo,7​ por lo tanto, contar con excelentes habilidades de comunicación es obligatorio.8

Dado que el director de cine depende de la cooperación exitosa de muchos individuos creativos con ideales diferentes y visiones artísticas posiblemente contradictorias, también necesita tener habilidades de resolución de conflictos para mediar siempre que sea necesario.9​ El director asegura que todas las personas involucradas en la producción cinematográfica trabajan para lograr una visión idéntica de la película completa.4​ El conjunto de diferentes desafíos que tiene que enfrentar ha sido descrito como «un rompecabezas multidimensional con distintos egos a completar».10​ Se suma a la presión de que el éxito de una película puede influir sobre cuándo y cómo volverán a trabajar.11​ También son omnipresentes los límites del presupuesto de las películas.12​ Además, el director puede tener que asegurarse que la película recibe una determinada clasificación por edad.13​ Teóricamente, el único superior de un director es el estudio que financia la película,114​ no obstante, una mala relación profesional entre un director de cine y un actor podría resultar en el reemplazo del director si el actor es una estrella de cine.15​ Aun así, no se pone en duda que el director es el que pasa más tiempo en un proyecto, teniendo en cuenta que es uno de los pocos puestos que requiere una participación íntima durante cada etapa de la producción de películas. Por lo tanto, el cargo de director de cine es ampliamente considerado como muy estresante y exigente.16​ Se ha dicho que «jornadas de trabajo de 20 horas no son inusuales».1

Bajo las leyes de la Unión Europea, el director de la película es considerado el «autor» o uno de los autores de una película, en gran parte como resultado de la influencia de la teoría de autor.17​ La teoría de autor es un concepto de crítica cinematográfica ya que sostiene que la película de un director de cine refleja la visión creativa personal del director, como si fuera el principal autor (en francés, auteur).18​ A pesar de que la producción de la película es parte de un proceso industrial, y en ocasiones debido a ella, la voz creativa del autor es lo suficientemente clara como para brillar a través de la interferencia del estudio y el proceso colectivo.

Director de teatro

Director de Teatro

¿Qué hace un Director de Teatro?

El Director de Teatro el cargo principal de cualquier puesta en escena teatral. Se encarga de responder por la producción, la puesta en escena, la interpretación del concepto por parte de los actores, la escenografía, la musicalización de la obra, supervisa la ambientación, vestuario, decorado, iluminación y equipos de filmación para garantizar la calidad del producto final. Es el responsable final del resultado ante los inversionistas.diemecke

Papeles extras

¿Qué es un extra?

Un extra, es una persona que hace un pequeño papel. Es considerado como la evolución de un figurante. De hecho, es un figurante que tiene que decir algunas frases.
Aparecerá solamente en una escena, pero su rol no está destinado a despertar interés dentro de la película. Su aparición puede ser la razón del comienzo de la intriga dentro de la película.

Este rol implica que el actor o actriz será absolutamente visible durante el rodaje. Esto es a diferencia de la figuración, que es en general una pequeña aparición no demasiado visible dentro de este tipo de proyectos.

¿Cuándo necesitan los reclutadores extras?

Los directores de casting necesitan extras para para la producción de diferentes rodajes:

  • Rodaje de un cortometraje
  • Rodaje de un largometraje
  • Rodaje de una serie
  • Rodaje de publicidad
  • Rodaje de un vídeo institucional

¿Cómo se pasa un casting extra?

Un casting de este estilo se organiza ya sea por foto o por casting filmado.

Según el proyecto, el casting requiere ciertas necesidades de apariencia, sobre todo a fin de representar un ambiente, un estilo o un período histórico determinado.

Un anuncio para extras, sobre todo detalla el perfil físico. Nunca se evocará al talento o a una habilidad especial.

Antes de presentaros al casting, informaros sobre las necesidades precisas; así podréis aportar un pequeño toque personal, un guiño a lo que se os va a pedir.

Si ya sabes que se trata de una película de época, presentaros con un accesorio de época.

Descubrid el universo artístico a través de un casting extra, venid a Casting.es52568_big

Antagonista

descarga

Qué es Antagonista:

Antagonista es aquella persona contraria o una cosa opuesta a otra siendo definido en su acepción general como una contradicción.

Antagonista es en la literatura el opuesto al protagonista o sea, aquel personaje que se opone al protagonista en el desarrollo de un conflicto en una obra literaria o película.

Antagonista viene del griego antagonismósque se compone del sufijo anti- que se refiere a algo contrario y agón o agonistisque significa combate, lucha, luchador o jugador.

La palabra antagonista está relacionada con antagónico que significa algo contrario.  Los sinónimos de antagonista son: rival, oposición, alter-ego, contrario, oponente. Sus antónimos son amigo, aliado, familiar.

Antagonista usada como un adjetivo significa una lucha contra la acción de algo opuesto.

Protagonista y antagonista

En el mundo literario, específicamente en la narratología, el antagonista es aquel que acompaña al protagonista en el conflicto principal de la narración contrario a él. Generalmente es aquél que aumenta la confusión o el problema del protagonista en la obra de ficción.

Vea también:

Antagonista en farmacología

Protagonista

noción de protagonista permite nombrar al personaje principal de una obra de ficción, ya sea literaria, cinematográfica o de otro tipo. La etimología de la palabra nos lleva a la lengua griega, haciendo referencia a aquel que “actúa la primera parte” o que es “actor jefe”.

Protagonista
El protagonista, por lo tanto, lleva a cabo las acciones más importantes de la historia. Sin su participación, la trama carecería de sentido. El oponente del protagonista se conoce como antagonista, y es aquel personaje que pone obstáculos a los objetivos del personaje principal. Una obra puede tener varios protagonistas y antagonistas.

Por ejemplo: “El protagonista de la serie es Maxwell Smart, un agente secreto bastante torpe pero que se las ingeniaba para tener éxito en sus misiones”, “Pese a la aparición de varios superhéroes, el protagonista indiscutido de la película es Batman”.

Un claro ejemplo entre lo que es protagonista y antagonista es el que se ve en la saga literaria de gran éxito que gira en torno a la figura de Harry Potter. La escritora J.K Rowling es la que estableció como personaje principal al joven mago que da título a la obra, se trata de un muchacho que estudia magia en la Escuela Hogwarts y que se enfrenta a multitud de aventuras junto a sus siempre inseparables amigos Ron y Hermione.

La figura de antagonista la desempeña, por su parte, Lord Voldemort. Este es el enemigo acérrimo de Harry, se convierte en el líder del lado oscuro e intenta por todos los medios destruir a aquel para así establecerse como la persona con más poder. Eso hará que ambos personajes tengan que enfrentarse a un sinfín de batallas y luchas sin cuartel con tal de hacer que triunfe el Bien o el Mal, según cada uno.

No obstante, es importante establecer que tanto en la literatura como en las series de televisión o en las películas existen también lo que se conoce como personajes secundarios. Estos tienen una participación menor en la historia que se cuenta pero en determinados momentos también adquieren una especial relevancia. Es decir, en esos instantes se explica el porqué de su aparición en la obra en cuestión.

Volviendo a la saga literaria y cinematográfica de Harry Potter, podríamos establecer que son personajes secundarios figuras de la talla de Cedric Diggory, Teddy Lupin o Narcissa Malfoy.

Al actor que interpreta el personaje principal de una obra también se le conoce como protagonista. De este modo, el concepto se aplica sobre la persona real y no sobre el personaje de ficción: “Daniel Radcliffe es el protagonista de la versión cinematográfica de Harry Potter”, “El protagonista de la última película de Steven Spielberg fue fotografiado en una playa caribeña junto a una joven desconocida”.

protagonista

Actuación

PerformanceActuación es el trabajo realizado por un actor o actriz al representar a un personaje en una obra teatral, cinematográfica o de otro tipo.

En el actor, dicho proceso comienza desde una interiorización para conocer el principio de dicho personaje y traerlo desde lo más profundo y transformarlo en un personaje integrado. La actuación es descrita como acciones hechas por un personaje dentro de la representación teatral. Aunque dichas acciones son auténticas, deberían por lo menos estar cargadas de una intención que permita que el observador se estimule y logre recibir el mensaje en su totalidad. El actor es quien ejecuta la acción.

Índice
1 Evolución
2 Véase también
3 Referencias
4 Enlaces externos
Evolución[editar]
Recientes investigaciones han llegado a la conclusión de que las primeras manifestaciones del canto de la actuación surgen en Grecia, cuando se realizaban ritos en que los sacerdotes encarnaban a los dioses para explicar al pueblo el significado de sus enseñanzas y órdenes.

El primer actor del que se tiene conocimiento escrito fue el griego Tespis, que actuó en el Teatro de Dioniso de Atenas en el año 534 a. C. En el escenario, Tespis habló en primera persona, interpretando de esta manera a un personaje. En aquel entonces ya se habían narrado historias ante una audiencia, pero siempre en tercera persona y además, de forma cantada.

La profesionalización de la actuación se inició en Europa en el siglo XVI, en Italia, con las primeras compañías profesionales de Comedia del arte; en Inglaterra, con las compañías protegidas por la nobleza en tiempos de la Reina Isabel (como la Lord Chamberlain’s Men, la compañía de Shakespeare, que luego pasó a llamarse King’s Men); en Francia, con la Comédie Française.

Hasta el siglo XVII los actores únicamente podían ser hombres. Se consideraba algo de mal gusto que una mujer actuase en un escenario. Así, en la época de Shakespeare los papeles femeninos eran interpretados por hombres o por muchachos jóvenes. Fue en los teatros de Venecia donde se produjo el cambio que permitió a las mujeres realizar interpretaciones teatrales.

Utilitaria

escenografa-10La utilería o atrezo (del it. attrezzo), tanto en el teatro como en el cine y la televisión, es el conjunto de objetos y enseres que aparecen en escena. A las personas responsables del atrezo se les conoce como atrecistas/atrezzistas1​ o utileros. Son accesorios utilizados por los personajes para interactuar durante una representación artística, o pequeños elementos que complementan la escenografía2​ (como un jarrón o un cuadro) y el vestuario (como la bisutería o un reloj de pulsera). Junto con el vestuario y la escenografía, la utilería forma parte de los recursos necesarios para la representación teatral.

Entre algunos ejemplos de utilería se encuentran objetos de uso cotidiano, como lo son mesas, sillas, tazas, platos, monedas, etc. Dependiendo de la trama de la obra teatral, la utilería se basa en el ambiente del texto o en la ambientación escogida por el director para su puesta en escena. Pueden ser objetos comunes o creados por el autor, el figurinista o el escenógrafo.2​ Asimismo, la utilería puede ser elaborada por el equipo técnico de un montaje teatral, y en particular los utileros.

Tipos de utilería[editar]
Se distinguen varios tipos de utilería según la utilización de los objetos:3​

Utilería enfática: reagrupa a los objetos que resultan indispensables para el desarrollo de la acción, la comprensión de la trama o la psicología de un personaje. Por ejemplo, la copa de vino envenenado que provocará la muerte de un personaje, las gafas de un personaje con problemas de vista, o el reloj de pared que queda parado marcando la hora de un acontecimiento clave.
Utilería de personaje o de mano: son los objetos manipulados por los actores en escena, como un paraguas, un periódico leído por un actor o un bolso.
Utilería de escena: son los objetos que, como parte integrante del decorado, permanecen en escena durante toda la escena o la representación. Por ejemplo, un cuadro en una pared, una alfombra, un teléfono fijo o un televisor sobre un mueble.
Por otro lado, los elementos de utilería que pueden ser utilizados por los actores como en la vida real se califican de practicables: por ejemplo, un grifo del que sale agua al accionar el mando o una lámpara que se enciende al presionar su interruptor, se llaman «grifo practicable» y «lámpara practicable

luces

maxresdefaultDel latín lux, la luz es el agente físico que permite que los objetos sean visibles. … La luz es una energía electromagnética radiante que puede ser percibida por el sentido de la vista. Se trata del rango de radiación del espectro electromagnético. La luz tiene velocidad finita y se propaga en línea recta.

1°Ponente – Diseño Culinario

La ponente Chilena nos hablo sobre el procedimiento de fotografía de producto y todo lo que significa ser tan profesional.

Les cuenta un poco sobre su experiencia laboral y por las imágenes que proyectaba demuestra lo profesional que es, ella y sus compañeros de trabajo.

 

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar