Así mintieron los medios con la información de los #kitsPCR: el caso de El Mundo en el #periodismopandemia


El nivel de algunos medios de comunicación durante esta pandemia ha dejado mucho que desear. Además de no haber explicado nunca las diferencias entre los diferentes tipos de test y la complejidad de los mismos (no hay test que funcionen al 100%,  no hay reactivos a nivel mundial, etc.) o las necesidades de laboratorios de bioseguridad, se suma una nueva vertiente como han sido los kits de PCR. Los kits que se «exportan al extranjero y el gobierno no los compra», previo paso por los kits de la hermana de Cospedal o el Grup Met. La realidad es que los kits de PCR nunca han sido el factor limitante para hacer PCR. El #periodismopandemia recupera los «peones negros» en una campaña ¿organizada?, tal y como vimos con el Grup Met y Ana Rosa Quintana. La historia interminable de los Kits PCR. Por cierto, la historia de los hisopos tampoco es como se la han contado.

 

El gobierno no compra los kits de PCR de la hermana de Cospedal

En pleno ascenso de casos de infectados salía una noticia en la que Genomica, filial de Pharma Mar, anunciaba la aprobación de un kit de PCR para diagnóstico de coronavirus. Durante algunas semanas esa noticia fue circulando por redes sin parar hasta convertirse en el enésimo bulo que circulaba, en el que teóricamente el gobierno vetaba a Genomica porque al frente de la misma está Rosario Cospedal, hermana de María Dolores de Cospedal. Parlamentarios del PP y de VOX se sumaron a la lista de fake news tal y como podemos ver con parlamentario de VOX, Hermann Tertsch.

La realidad es algo diferente ya que los famosos kits PCR de Genomica fueron distribuidos desde el primer momento en laboratorios de diagnóstico clínico y en los hospitales, principalmente de Madrid, tal y como explicaba Economía Digital. La propia Pharma Mar tuvo que explicar a través de una nota de prensa en la que «PharmaMar se ha puesto a disposición del Gobierno para abastecer de kits a hospitales y centros sanitarios«.

Pharma Mar lleva suministrando kits de PCR desde el inicio con un acuerdo de compra centralizada por parte del Gobierno de España para distribuir en las comunidades autónomas.  Incluso en una entrevista en Canal Sur, la responsable de regulación de Genomica explicaba que «estamos abasteciendo al mercado nacional porque toda la producción la hemos cerrado con el gobierno».

 

El gobierno no llama al Grup Met (y tampoco a Ana Rosa Quintana)

La siguiente manipulación al respecto de los kits de PCR llegó de manos de Ana Rosa Quintana donde entrevistaba a Francés Maristany, presidente del Grup Met que aseguraba que podría servir miles de pruebas semanales a España, pero que nadie había contado con ellos a pesar de su ofrecimiento: «Nos dirigimos a Presidencia del Gobierno y nos escucharon, pero poca cosa más«. Además, decía que eran distribuidores en exclusivo de organización de cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), y la reina de las mañanas mostraba su indignación.

 

 

El corte del vídeo era difundido por Hugo Manchón, secretario de redes de comunicación de Nuevas Generaciones del PP, y ya se liaba por completo en redes sociales, al igual que hacía el Partido Popular que también lo difundía en sus redes.

Algún que otro medio de comunicación como VozPópuli, aseguraba que tras la difusión del vídeo la Generalitat se había puesto en contacto con ellos para comprar test, aunque lamentablemente la noticia ya está borrada, mientras que esta noticia se sumaba a la lista de mentiras como la de los 15 millones a las televisiones (nunca se han dado tales millones porque sí). Al día siguiente, la reina de las mañanas se veía obligada a hacer una rectificación… así asá.

La realidad ha sido muy diferente de lo que se contó. El tal Maristany nunca fue distribuidor en exclusiva de la APECy su empresa, Grup Met, nunca se dedicó al negocio sanitario, sino más bien al negocio textil, y nunca tuvo ningún acuerdo con nadie, tal y como destapaba El País en «La falsa historia del empresario distribuidor de test de coronavirus«.

Grup Met tampoco es el partner oficial para la logística internacional del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), un foro multilateral formado por 21 países. A preguntas de EL PAÍS, esta organización responde: “APEC no presta su nombre a organizaciones privadas para propósitos promocionales”.

Maristany asegura colaborar con una plataforma de venta llamada Monde B2B, por la que EL PAÍS también preguntó a la APEC, que recomendó dirigir la cuestión a ABAC (APEC Business Advisory Council), una iniciativa privada que asesora a algunos países de la APEC. También ABAC responde en negativo: “No tenemos constancia de ningún acuerdo o alianza entre ABAC y Grup Met con respecto a la distribución de kits de test de coronavirus”, asegura la responsable del secretariado de la organización.

La noticia de El País no tiene desperdicio porque el tal Maristany no sabía ni lo que eran los test PCR ni los de anticuerpos. No sabía absolutamente nada de lo que supuestamente decía vender.

Maristany mezcla en la entrevista el problema con los test rápidos (test de antígenos que compró España y tuvo que devolver porque estaban defectuosos, como adelantó EL PAÍS) y las pruebas PCR, que hacen los hospitales españoles, los más fiables, y de las que no hay escasez. Quintana le llega a preguntar: ¿Hay empresas españolas que estén fabricando este tipo de material? Y él responde: “PCR se fabrican solo en Corea y en Singapur”. ¿Y los test rápidos?, inquiere la presentadora. “Los test rápidos sí”. Es justo al revés.

Preguntado también por esta cuestión, Maristany señala: “Yo no sé quién fabrica PCR. No soy un experto en el tema”, reconoce. Y añade que él sigue oyendo que hay escasez. “Si hay stock de sobras ¿por qué no se le está entregando al Ministerio de Sanidad?”, se pregunta. El empresario afirma que él solo quería ayudar. Sobre la utilización política de sus declaraciones responde: «Me parece fatal. No era mi intención”.

 

 

El combo definitivo de las tergiversaciones y medias verdades: El gobierno no compra kits de PCR y permite la exportación

El día 28 de abril en EL Mundo venía otra información muy llamativa «Empresas de biotecnología alzan la voz: «Haríamos 1,5 millones de test de Covid-19, pero no nos llaman«.

Las empresas españolas de biotecnología han dicho basta. Hoy por hoy, tienen capacidad para hacer 745.500 test de coronavirus a la semana, y podrían hacer el doble si el Gobierno atendiese sus demandas. O sea, si se comprometiese a comprárselos para hacer pruebas masivas a la población en pos de la desescalada, como ha prometido.

«Se podría triplicar el número de test que se hacen en España; nuestras empresas podrían tener capacidad para 1,5 millones de pruebas por semana, pero no nos los piden». Así lo asegura a EL MUNDO Ion Arocena, director general de la Asociación Española de Bioempresas (Asebio).

Ante lo que considera una falta de interés del Ejecutivo de Pedro Sánchez, la patronal de compañías biotecnológicas ha coordinado a un grupo de empresas españolas de desarrollo y producción de soluciones de diagnóstico «para dar una respuesta conjunta y coordinada a las dificultades manifestadas por el Gobierno» a la hora de adquirir «material de test de detección masivos a la población».

Si las principales empresas de la industria española de test de diagnóstico se han unido es porque consideran que no juegan «un papel relevante» en la respuesta a la crisis del coronavirus.

Y ello a pesar de que tienen capacidad para hacer no sólo los cientos de miles de pruebas de diagnóstico, sino 690.000 test de anticuerpos a la semana -que serían más de un millón «con una estrategia a medio plazo»- y 194.000 kits de extracción -600.000 si el Ejecutivo comienza a abastecerse con normalidad de empresas españolas-.

REPROCHAN A SÁNCHEZ QUE RECURRA A CHINA
Pero para ello «hace falta un plan del Gobierno y que nos hagan partícipes», dice Arocena. «Que se nos dé una idea de lo que el sistema va a necesitar en los próximos meses y se establezca una hoja de ruta que nos dé confianza», añade.

Las empresas de fabricación y desarrollo de tecnología de diagnóstico para la Covid-19 queremos tener la interlocución con el Gobierno para poder atender la demanda y aportar soluciones», insiste.

Es decir, lo que pide la industria biotecnológica nacional es que se la tenga en cuenta. «Hay empresas españolas con kits de diagnóstico listos y no les están pidiendo nada desde el Gobierno; están trayendo de China y hablando con multinacionales», se queja amargamente uno de los directivos del grupo, formado por 11 empresas que facturan conjuntamente 91 millones de euros al año.

Hay que recordar que el presidente del Gobierno aseguró hace justo un mes que, más allá de comprar mucho y bien en China, es «igual de importante» que los países, como España, tengan la capacidad de «autoabastecerse», por lo que el Gobierno está hablando con «múltiples industrias sectoriales».

Al día siguiente, otra noticia aún con más repercusión en redes sociales: «La falta de demanda del gobierno obliga a la exportación de los PCR» (edición en papel) o «Empresas nacionales exportan test PCR para la Covid-19 porque no se los compran en España» (edición online).

La tergiversación definitiva o mejor dicho, productores buscando caso (el artículo es de pago, si lo quieren completo pueden leerlo aquí).

“Suministramos test PCR conforme se nos solicita. Tenemos un stock importante y hay mercados internacionales con demanda”. Empresas españolas que fabrican las pruebas más fiables para diagnosticar que una persona tiene coronavirus han reactivado la exportación de estos kits debido a que las exigencias del Gobierno no cubren ni siquiera su producción.

El decreto del estado de alarma supuso la intervención por parte del Ejecutivo del stock y su fabricación. Pero algunas de ellas se han visto obligadas a acudir al mercado internacional, como Reino Unido o Francia, por ejemplo, para dar salida al producto y evitar perder dinero, toda vez que el Ministerio de Sanidad no cumple la demanda pese a haber impuesto el 14 de marzola intervención de estas empresas.

Perfecto! El titular, la captura y el link y a pasarlo Twitter y Facebook. ¡El gobierno no compra! ¿Y las comunidades? mmm siempre se olvidan de las que tienen todas las competencias en este asunto…

Bien, si leemos un poco más la noticia, ya no es lo que dice la noticia. Resulta que hay un exceso de producción… (las negritas son mías)

“No hay un problema de suministros de kits. Estamos sirviendo al Gobierno todo lo que nos pide, pero no podemos mantener una inversión en stockage“, explica el doctor Antonio Martínez-Murcia, director de Genetic Analysis Strategies. Su empresa ya ha hablado con Sanidad para comenzar a exportar. Acumula un stock de unos 1.500 kits (150.000 ensayos). Producen unos 500 kits a la semana, cuando la demanda de Sanidad se estima que podría estar en unos 100 semanales.

Ya luego, comienzan a hablar de la falta de reactivos… quizás la primera vez que lo mencionan en un mes.

“Ha habido un problema de desabastecimiento de productos que venían de fuera de España”, confirma el doctor Rafael Cantón, portavoz de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC). Los microbiólogos son los encargados de hacer las técnicas diagnósticas en los laboratorios. Rechaza que haya una falta de recursos humanos.

“Los hospitales responden y podrían aumentar su capacidad diagnóstica”. De hecho, se ha procedido a la contratación de personal, se han habilitado turnos de noche -“se trabaja 24 horas”- y se han buscado alternativas comerciales respecto a los reactivos para no depender de un solo fabricante.

Así, la ausencia de acopio por parte del Gobierno de los llamados ‘kits’ de extracción (reactivos), la falta de previsión y la complejidad de adquirirlos después en un mercado saturado y donde los productores -Francia o EEUU– prohibieron su exportación provocó un efecto embudo.

A ello hay que añadir que desde hace semanas se han habilitado por parte del Ministerio de Ciencia, del Instituto de Salud Carlos III y de las comunidades más de 40 centros de investigación y laboratorios universitarios para colaborar en la diagnóstica de los PCR. Algo que ahondó en el colapso. “Se provocó una competencia absurda por los reactivos entre hospitales y estos centros”, resume Cantón. Faltó coordinación.

Para tratar de paliar este desabastecimiento, y toda vez que la producción ha aumentado, el Gobierno ha adquirido kits de extracción del virus Covid-19 a la empresa Roche Diagnostics, S.L por valor de 1,5 millones de euros, tal y como figura en el anuncio de formalización de contratos publicado en el BOE.

La compra ha sido realizada por el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA), que también ha adquirido a la empresa Genómica un suministro de reactivos para la detección del virus SARS-CoV2 mediante identificación genómica para diagnóstico in vitro por valor de 3,1 millones.

 

La tergiversación perfecta de El Mundo porque ayer en La Región, la vicepresidenta de Asebio explicaba que las declaraciones a El Mundo o bien estaban tergiversadas o  inventadas. Ellos nunca dijeron nada de eso.

P. Tengo la impresión de que en las declaraciones a los medios es prudente con la actuación del Gobierno. ¿Cree que la buscan para erosionarlo ?

R. Claro, desde el momento que salió el titular en ‘El Mundo’ contando que las empresas biotecnológicas exigimos… Todos me buscan para que diga unas palabras que nunca hemos dicho. La única manera de acabar con esto es remar todos en la misma dirección, el enfrentamiento no nos va a llevar a nada y me gustaría que así lo reflejase.

¿Es necesaria esta manipulación diaria en El Mundo? ¿Volvemos a los tiempos del 11M con los peones negros? ¿Por qué? ¿Cuál es el fin? ¿Cuáles son los intereses? 

 

La realidad sobre los kits PCR y el suministro nacional

Las empresas nacionales llevan suministrando material a Sanidad desde el primer minuto en el que tuvieron los kits disponibles, pero como ya hemos dicho muchas veces, los kits no son el cuello de botella. Son los laboratorios de bioseguridad o laboratorios específicos con necesidades especiales de termocicladores específicos para hacer RT-PCR.

En este sentido, el día 3 de abril en El Confidencial en una noticia en la que se ponían los datos de PCR que se hacían en su momento (Razones (fundamentadas) por las que España no está haciendo esos 20.000 test PCR al día) venían unas declaraciones muy interesantes de los productores nacionales de kits de PCR, donde explicaban cómo los kits de PCR NO eran el problema, y ya indicaban parte de los problemas para hacer muchas pruebas.

Afortunadamente, no es el único productor español que ha centrado sus test en satisfacer la demanda interna. Desde Certest confirman a El Confidencial que en sus instalaciones de San Mateo de Gállego (Zaragoza) han alcanzado una producción de 500 kits PCR diarios —cada kit contiene 100 test— de los que la mitad se quedan aquí. «Los pedidos en España están creciendo mucho», explica Carlos Genzor, director científico de la empresa. «Y los pedidos para España son prioritarios».

La enorme demanda mundial de este tipo de productos está provocando ciertos desabastecimientos en las muchas partes que componen un test como este: desde los reagentes a las enzimas o incluso a los bastoncillos. Además de los suministros, lo problemático de los test PCR es que requieren de un laboratorio con técnicos cualificados. «Por la parte de los kits de identificación no hay problema, el cuello de botella está en la parte de extracción, la primera parte del proceso del análisis genético que se hace con PCR», explican el portavoz de Genómica.

La parte positiva es que hay empresas para fabricar esos 20.000 test PCR al día que pregonaba el ministro de Sanidad, y solo con producto ‘made in Spain’, pero como en otros aspectos de esta crisis falta la previsión, en este caso de las infraestructuras necesarias para procesarlos adecuadamente. En cada hospital provincial hay —por lo general— un único laboratorio de microbiología que además de tener que analizar las pruebas que se realizan en el propio hospital ve cómo llegan cada día ambulancias de todos los rincones de la provincia cargadas con test de sanitarios de todos los centros de salud.

Por si no fuese suficiente el día 8 de abril en El Heraldo de Aragón y bajo el título de «Aragón sigue exportando test ante la falta de medios de análisis en los hospitales españoles» venían otras declaraciones interesantes de uno de los fabricantes sobre los kits de marras y cómo la producción estaba priorizada a España, pero que también había que cumplir con las demandas exteriores.

La DGA asegura que compra la práctica totalidad de las pruebas PCR a Certest Biotec, que atiende la demanda nacional y se ha puesto a disposición de las autoridades sanitarias.

Aragón sigue exportando test de PCR del Covid-19 ante la falta de medios en los hospitales y laboratorios españoles para absorber toda la producción y analizar los resultados. Solo de la empresa Certest Biotec, situada en San Mateo de Gállego, salen entre 50.000 y 60.000 unidades diarias, una cantidad que podría incrementarse hasta los 80.000 en las próximas semanas.

La compañía, que se ha puesto «desde el primer momento» a disposición de las autoridades sanitarias para garantizar el suministro de los kits según los requerimientos y las necesidades que se planteen durante el estado de alarma, exporta una parte de su producción a países como Reino Unido, Italia o Francia. El incremento de la demanda ha hecho que incluso tenga que hacer turnos los sábados y domingos. Desde el Gobierno de Aragón se asegura que prácticamente todos los test adquiridos por el Ejecutivo autonómico se han comprado a esta empresa.

Fuentes consultadas por este diario recalcaron ayer que la Comunidad está adquiriendo todo lo que Certest puede suministrar. Ha de entenderse, en cualquier caso, que esta compañía tiene compromisos con otras regiones y países.

La empresa, por su parte, considera que «se está atendiendo toda la demanda» a nivel nacional, y que, por tanto, no se puede hablar de falta de suministro, sino de «falta de medios» en los hospitales para analizar los test, que requieren de unas instalaciones específicas y de personal cualificado. Esta falta de medios estaría detrás de la apuesta masiva por los test rápidos, que apenas requieren de 15 minutos.

Dos días después en El País, en la noticia del Grup Met, se aportaba más información y se aporta incluso una información más completa sobre el stock existente de kits PCR.

Más allá del aspecto empresarial, la intervención de Maristany en Telecinco incluye varias falsedades. En España hay cuatro empresas que fabrican kits PCR como los que él dice distribuir. Solo una de ellas tiene ahora mismo 100.000 determinaciones en stock. Otra fabrica 4.000 al día. Ninguna exporta actualmente, por lo que toda la producción se queda en España. No hay escasez de kits de PCR a día de hoy en España. La dificultad actualmente está en la poca capacidad en los laboratorios para procesar las muestras (son pruebas que requieren maquinaria y personal especializado y tardan cuatro horas) y en la falta de otros elementos, como los kits de extracción.

El problema no son los kits en sí, sino los pasos previos como nos indicaban en otra noticia en El Confidencial. Incluso la vicepresidenta de Asebio aporta una información muy importante de que no sirve de mucho tener empresas nacionales, si las empresas nacionales no fabrican determinados productos.

¿Tiene la sensación de que en España no se ha apostado por la fabricación nacional?

Sí, tengo un poco esa sensación y vuelvo a los test de PCR. Es una técnica relativamente complicada y la estrategia de las grandes empresas es instalar equipo cerrados, por decirlo así. Yo te suministro un equipo, que es una máquina, que te hace los test y te proveo de los consumibles que necesita esa máquina para procesar las muestras. Es una política comercial de las empresas grandes del diagnóstico. Por norma general te dan una especie de llave en mano, te implantan el equipo y con sus consumibles tú ya puedes hacer los ensayos. Cambiar eso, si los hospitales tienen ya puesta esa plataforma que utilizan consumibles de otras empresas extranjeras, no es tan fácil como cambiar de proveedor de un día para otro y ya empiezo a utilizar los kits españoles. Esto solamente se produce cuando hay un motivo importante como lo que está sucediendo con la carencia de sumininistro por parte de estas grandes compañías.

La Región

Unos días antes en Nius y en otra entrevista se explica que la producción nacional es insuficiente en los kits de extracción, la parte previa… y donde básicamente están buscando caso para que el Gobierno y las comunidades les compren a ellos y no al extranjero.

P: Ahora sois once empresas en total, ¿qué fabricáis exactamente?

R: Fabricamos tanto test PCR, como kits de extracción y test de anticuerpos. El problema que existe es que la capacidad de producción de ensayos PCR es muy grande, pero la de los kits es mucho más limitada. Hay muy pocas empresas que se dedican a fabricarlos. Los kits son necesarios en la fase previa al PCR para poder hacer la extracción de la muestras, sin ellos no se pueden realizar los PCR. Nosotros fabricamos 194.000 a la semana, una cifra que podríamos llegar a triplicar.

P: Entonces, ¿quién se encargaba de la fabricación de estos kits?

R: Normalmente son grandes multinacionales como la suiza Roche o la alemana Qiagen. Ellas son quienes los suministran porque requieren de un equipo más caro para poder elaborarlos. En realidad, es un sistema bastante simple, pero no se le ha prestado suficiente atención y nos hemos acostumbrado a importarlos. Ahora que todos tienen la necesidad de hacer este test hay problemas de suministros. Por eso comienzan a surgir más empresas pequeñas que fabrican este tipo de materiales.

P: Con un plan a medio plazo, decís que podríais llegar a fabricar el doble e incluso el triple de test. ¿De qué depende el aumento de la producción y cómo lo llevaríais a cabo?

R: Prevemos que va a haber una demanda mucho mayor de la que ya hay, por eso estamos haciendo planes para adaptarnos y duplicar la producción, algo que podríamos conseguir en dos o tres semanas. La forma más rápida de hacerlo sería aumentando los turnos de trabajo, en lugar de hacer un turno de ocho horas, haríamos dos. Pero para que esto ocurra tenemos que tener un compromiso de que se va a comprar.

E incluso aporta una información muy importante sobre los test serológicos, los famosos test fake de China…que no es tan sencillo como parece. En el momento que se compraron, los únicos que los tenían desarrollados y con capacidad de producirlos a lo bestia… China.

P: ¿Crees que si hubiesen existido más test, los resultados hubiesen sido otros?

R: Lo cierto es que no. En todo lo que tiene que ver con test PCR fuimos muy ágiles y desde el primer día estaban en el mercado. Si hablamos de serología (los test de anticuerpos) la cosa cambia, porque uno de los ingredientes clave a la hora de desarrollar estos ensayos es tener acceso a muestras de personas sanas y de personas contagiadas. Sin estas muestras no puedes hacer ningún ensayo. Por eso esta fase tardó tanto en llevarse a cabo. Tuvimos que esperar a tener muestras de pacientes que habían estado enfermos para hacer los ensayos. Personalmente me parece más apremiante el tema de las vacunas, tendríamos que estar más adelantados en este campo.

Hoy el director General de Asebio vuelve a confirmar la información, de que en España aún no se ha conseguido validar los test serológicos nacionales

P. El Gobierno ha adquirido test chinos por precios por encima de la media ¿Cómo son los vuestros?

R. Lo que estamos reportando es capacidad de producción PCR y luego están los de anticuerpo. La información que ha trascendido de los test chinos han sido de los rápidos de anticuerpo. En este momento no hay test de anticuerpos rápidos validados para poder ser utilizados de fabricación española. Se importan todos. Lo que hay es en desarrollo. De hecho, de lo que hemos reportado, hay test que no tienen la validación necesaria para poder ser comercializados como test de diagnóstico in vitro, cosa que esperamos que en breve sea así.

P. Entonces, los 690.000 test de anticuerpo, ¿son importados?

R. No, es capacidad propia, pero aún está sin validar. Esperamos que en las próximas semanas algunos de nuestros fabricantes vayan obteniendo las certificaciones requeridas que exige la legislación.

P. Se hace mucho hincapié en lo necesario que es tener producción nacional. ¿Por qué no se ha trabajado antes con los test?

R. Hay que tener en cuenta que esta tecnología se ha tenido que desarrollar. Particularmente, en el caso de los anticuerpos esta consideración es más relevante ,porque para desarrollar un test de anticuerpo tienes que validarlo en personas que hayan sido infectadas y hayan superado la infección con éxito. Hasta que no hemos tenido pacientes de este tipo no hemos podido acceder a las pruebas necesarias para validar estos test. Eso hace que en España hayamos desarrollado estos productos más tarde que en Asia.

 

Las cosas cambian y no son cómo se ha contado en los medios. ¿Por qué? ¿Cuál es el fin? ¿Cuáles son los intereses? ¿Por qué nunca se ha explicado las dificultades de hacer miles de test masivos de PCR o de desarrollar test propios?

 

¿Por qué no se hacen más PCR en España?

Si no se hacen muchos más PCR es simplemente porque faltan reactivos específicos a nivel mundial, termocicladores específicos para RT-PCR y laboratorios de bioseguridad o con condiciones para trabajar con el virus, y ni de lejos todos los laboratorios tienen las condiciones,tal y como explicaba sobre la situación hospitalaria Ángela Bernardo en la Fundación Civio.

Sanidad “recomendaba” desde principios de febrero que cada autonomía dispusiera de “al menos un laboratorio con capacidad diagnóstica”. Pero al principio los medios autonómicos también eran muy escasos. Aragón, por ejemplo, solo habilitó dos hospitales en Zaragoza, donde también se tenían que llevar las muestras de Huesca y Teruel. Andalucía hizo lo propio con dos hospitales, en Granada y Sevilla, para atender a toda la región. La Comunidad de Madrid solo contaba en un principio con los cuatro hospitales más grandes para hacer las pruebas. “Hubo previsión para una situación mucho menor que la que nos hemos encontrado. Se pensó en casos importados, brotes locales y localización de contactos, no en una situación masiva”, apunta Peiró.

Al comienzo del brote, según cuenta a Civio un portavoz de la Junta de Castilla y León, la región también centralizó sus análisis en los complejos más grandes -Burgos, Valladolid, Salamanca y León-. Las muestras de Soria, por ejemplo, tenían que hacer un viaje de dos horas por carretera para llegar al hospital burgalés. Y en Baleares, inicialmente todas las muestras se analizaban en Son Espases (Mallorca). Todavía hoy, según explica una facultativa, la mayor parte de muestras de Ibiza viajan a Mallorca por la falta de medios. Un problema similar en Canarias, la carencia de material, también ha obligado a que las muestras vayan de Lanzarote a Gran Canaria para ser analizadas, según el diario local La Voz de Lanzarote.

Durante semanas, no ha habido infraestructura ni medios para atrapar al virus a tiempo. Por ejemplo, hasta mediados de marzo, Extremadura solo contaba con un único hospital para hacer análisis, el de Cáceres, ya que el de Badajoz comenzó a funcionar hace unas semanas, según el periódico regional Hoy. Entre marzo y abril, cada autonomía ha intentado multiplicar su capacidad de detección del coronavirus: la Comunidad de Madrid cuenta ahora con 12 laboratorios en hospitales frente a los 4 iniciales; Andalucía, con 14 centros respecto a los 2 con los que comenzó. En las regiones que publican las pruebas realizadas de forma periódica, Cataluña y País Vasco, también se ve que el número de pruebas se disparó a partir de marzo.

Ángela Bernardo en la Fundación CIVIO apuntaba a un detalle más complejo y que ya intentaba explicar en «Alemania no ha hecho 100.000 test PCR diarios ni 500.000 semanales (de momento)«. No todos los termocicladores son útiles, ni todos los laboratorios pueden analizar muestras.

Por qué no se hacen más pruebas en España

Los test se llevan a cabo mediante un análisis llamado RT-PCR en tiempo real. La prueba, considerada como el “método de elección” por su “alta sensibilidad” -en torno al 70%-, tarda en condiciones ideales entre dos y tres horas, según el portavoz de SEIMC. “Si no estuviéramos sepultados por toneladas de muestras”, puntualiza. De acuerdo con Nerea Irigoyen, viróloga de la Universidad de Cambridge, la PCR tiene dos limitaciones importantes, la necesidad de mayor soporte técnico y el tiempo que se requiere. Pero a día de hoy sigue siendo la mejor herramienta disponible para atrapar al coronavirus. “Nos sirve para detectar a las personas que tienen el virus en ese momento en sus células”, apunta Peiró, pero no para identificar a aquellos que ya han pasado la infección, para los que se requieren otro tipo de pruebas.

El microbiólogo Julio García reconoce que necesitan más gente que ayude para diagnosticar a personas infectadas. Y la PCR es un procedimiento común en los laboratorios de biología molecular de todo el mundo. Pero, en su opinión, cualquier investigador que utilice esta técnica no puede hacer diagnóstico. García advierte de un problema logístico: no solo se necesita hacer el análisis, sino también gestionar bien la muestra y validar clínicamente los resultados. Tan problemático puede ser no hacer pruebas como hacerlas ofreciendo conclusiones erróneas. Además, se necesitan laboratorios que cumplan condiciones de seguridad biológica, ya que el virus es “muy contagioso”. Hubo que esperar hasta el 2 de abril para que Pedro Duque, ministro de Ciencia, anunciase un protocolo de formación para que más profesionales sanitarios se dedicasen al diagnóstico del coronavirus.

Las partidas anunciadas por Pedro Sánchez para ciencia están centradas en el estudio del virus y el desarrollo de potenciales vacunas y tratamientos. Un 4% de esta financiación, 1,2 millones de euros, se dedica a “cubrir necesidades excepcionales” para esta crisis, como la adquisición de material y el pago de guardias en el Instituto de Salud Carlos III. Pero, según confirma a Civio una portavoz del Ministerio de Universidades, esta inversión de momento no va para aquellas instituciones que intentan hacer más pruebas, como la Complutense (UCM) y la de León.

La UCM, que desde hace tres semanas trata de detectar casos en residencias de la Comunidad de Madrid, confirma que no recibe ayuda del Ministerio, salvo los kits de PCR proporcionados por el Carlos III. La universidad ha aportado sus propios medios, incluyendo los científicos que se han ofrecido de forma voluntaria, y cuenta con el apoyo de tres fundaciones para una parte del material. El Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA-INIA) es otro organismo de I+D que trabaja haciendo análisis en personal esencial de la Policía, los Bomberos o Protección Civil. En las últimas horas y a través de las redes sociales, algunos de los investigadores implicados en estas tareas han demandado coordinación y organización al Gobierno.

 

Y ya se ha hecho un esfuerzo muy grande consiguiendo hacer más de 315.000 PCR por semana, mientras que en Alemania andan por las 400.000, y con el doble de población. Y se ha crecido mucho con la incorporación de 54 centros de investigación nuevos y aún se seguirán incorporando nuevos centros para llegar a las 80.000 PCR diarias prometidas en marzo. Ningún país consigue escalar rápido. No es tan sencillo como enviar un e-mail, tal y como se ha dado a entender (PCR son las pruebas fiables y rápidas). Y a pesar de que se ha incrementado el número, siguen sin ser suficientes.

 

 

El precio de los hisopos en un mundo con pandemia

Y después de toda esta chapa, si han llegado aquí, les indico que la información de los hisopos… es otra media verdad, porque los hisopos no valen 1 euro ni tampoco se pueden comprar por Amazon. ¡Ojalá Sigma o VWR vendiesen en Amazon y me ahorraba los distribuidores!

 

La realidad sobre los hisopos es muy diferente. Los hisopos para muestras virales llevan un medio de transporte especial para virus, a diferencia de los de bacterias y también mucho más caro, como son los de los hisopos de la imagen.

Su precio en un mundo pre-pandemia ya pasaba de los 2 euros (por ejemplo estos hisopos Sigma Virocult Duo del año 2016) frente a más o menos 1 euro para bacterias. Y eso en un mundo sin pandemia donde la producción es mayor que la demanda, lo que no ocurre ahora. Los precios no son los mismos… la especulación de la pandemia.

212

 

Y el problema de los hisopos ha sido común a todos los países tal y como explicaban en WBUR con la fabricación de hisopos con impresoras 3D One Coronavirus Problem Solved (Almost): Testing Swabs Are On The Way porque a nivel mundial no había. En este sentido la FDA aprobó de urgencia que se pudiesen utilizar este tipo de hisopos fabricados con impresoras 3D como solución de emergencia, porque no hay.

La fabricación de hisopos con impresoras 3D fue también la solución de emergencia que adoptaron en Cantabria porque a nivel mundial simplemente no hay o estaban a precios absurdos (FABRICACIÓN DE HISOPOS NASOFARÍNGEOS PARA PRUEBAS DE COVID-19). Esta solución de emergencia puede ser válida pero no es la mejor opción por los problemas de esterilidad y de recogida de muestras.

Este texto en VOX lo resume perfectamente (Why America’s coronavirus testing barely improved in April)

A more recent hold-up has been nasal swabs. These are actually more technical than might seem at first. Given that they’re stuck deep into a person’s nasal cavity, they have to be high quality — to make sure they don’t break off while they’re in there. Manufacturers can’t just use any materials either; some components can fail to pick up enough of a sample, or even ruin or dilute a sample.

Chapin gave an example of a cotton swab on a wooden stick: “It ends up that the cotton swab is inhibitory to some [kinds of tests], and then the wooden stick has some fluorescent components to it, which is the same fluorescence that we use to detect the virus. So in one sense, you may get a false negative, because the swab material inhibits being able to detect the virus, and in one sense you may get a false positive, because of the components of the stick.”

Only a few manufacturers can produce the necessary swabs, and they were set up to make only so many — certainly not enough to meet rising global demand as the coronavirus spreads. As Baird said, “Do you think the factory right now that makes 10,000 of those a day can all of a sudden make 10 million of them?”

Swabs are only one example, with problems also popping up with other tools needed to collect samples, personal protective equipment for staff, vials and other equipment to store the samples as they’re transported and tested, some testing platforms (particularly for rapid testing), and the reagents used to isolate, amplify, and otherwise probe a sample for the coronavirus. Which supply shortage is a bottleneck in the chain in a given moment can vary depending on the time and place.

 

Y seguro que los intermediarios no son los mejores, pero hacer cuentas de la vieja tanto dinero dividido entre tanto…mejor, no. Luego hablamos que si los test fake… y alguno quiere hisopos fake comprados en Amazon o que no son para recogida de virus.

Para finalizar, ¿por qué nunca los medios se han dedicado a explicar los problemas de falta de reactivos a nivel mundial, los laboratorios de bioseguridad o los termocicladores específicos? Simplemente no ha interesado.

 

Nota final. Si les ha interesado pueden apoyar la noticia en Menéame o difundirla a través de redes sociales.

Acerca de andresrguez

Doctor por la Universidade de Vigo. Campo de especialización: comportamiento del plomo en suelos mineros, urbanos y campos de tiro, a través de técnicas espectroscópicas, toxicológicas y aplicación de nanopartículas.
Esta entrada fue publicada en Uncategorized y etiquetada , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

7 respuestas a Así mintieron los medios con la información de los #kitsPCR: el caso de El Mundo en el #periodismopandemia

  1. Ivan Ruscas dijo:

    Gracias por el post y por aclararnos tantas cosas

    Me gusta

  2. Ricardo dijo:

    Gracias por el artículo, es muy aclarador la verdad. Después de leerlo, me he hecho una reflexión que me ha dejado preocupado, lo fácil que es enredar la realidad, y lo difícil que resulta deshacerlo…. no creo que este post haya sido fácil de hacer, se le nota gran profundidad, y nos ayuda a desenredar ese lío, gracias.

    Me gusta

  3. Fransi dijo:

    Gracias por tú trabajo.

    Me gusta

  4. Pedro dijo:

    Gracias por el tiempo dedicado.

    Me gusta

  5. Pingback: Por qué hacer test masivos aún no es la solución | Ciencias y cosas

  6. Laura dijo:

    Me parece un artículo muy completo y esclarecedor. Y es de agradecer que lo hayas escrito, aunque haya quedado muy largo, a las personas que nos gusta la información veraz, lo que queremos es tratar los temas en profundidad.
    Tengo una pregunta, al hilo de lo que comentas sobre la falta de laboratorios de nivel 3. Se comenta en redes que los laboratorios de sanidad animal están infrautilizados y no se están utilizando para hacer diagnósticos con test PCR. Sabes algo de esto?

    Me gusta

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.