Tercer Estado
El tercer estado o tercer estamento es uno de los tres estamentos básicos de la sociedad propio del feudalismo y el Antiguo Régimen. Se compone de la población carente de privilegios jurídicos y económicos, por tanto puede ser también considerado equivalente al grupo de los no privilegiados o de pecheros (los que, particularmente en Castilla, estaban sujetos al pago de impuestos). También puede denominarse estado llano, pueblo llano o solo pueblo, plebe (por similitud a la división de la sociedad romana entre patricios y plebeyos), y común.[1][2][3][4][5]
Composición
El tercer estado estaba conformado por diferentes grupos sociales:[3][4][5][6]
- El campesinado: la inmensa mayoría de la población, entonces sometido comúnmente a servidumbre o al régimen señorial.
- La burguesía: los habitantes de las ciudades, teóricamente libres, de la que formaban parte:
- Artesanos de cada oficio, organizados en gremios o cofradías;
- Comerciantes o mercaderes, que también se organizaban de forma similar en guildas o Hansas reglamentados en varias ciudades, y que se reunían periódicamente en ferias;
- La plebe urbana
- Los mendigos (el pobre que pide dinero), y este del latín mendicus, con el mismo significado, aunque originariamente significaba persona que tiene un defecto físico (lo que a menudo le obligaba a mendigar)
Representación
Los parlamentos unitarios, estados generales o cortes de distintos países europeos en la Baja Edad Media mantuvieron la representación política del tercer estado. A pesar de ser el sector mayoritario, carecían de derechos y estaban sometidos a las decisiones del monarca y del resto de los estamentos. La relación entre Tercer Estado y monarquías autoritarias, que se forman a partir de la crisis feudal, ha sido objeto de debate historiográfico, en el sentido de si se apoyaron mutuamente o de si la monarquía operó más bien como superestructura de los intereses privilegiados.[6][7][8]
En los reinos cristianos de la península ibérica, la representación política del tercer estado en las Cortes se limitaba a las ciudades con voto en Cortes (diecisiete en las Cortes de Castilla y León), y dentro de ellas al patriciado urbano que las controlaba, en muchas ocasiones miembros de la nobleza o burgueses ennoblecidos. La función principal era la concesión y el reparto de los impuestos, dado que las ciudades libres son el principal componente del realengo (tierras sujetas a la jurisdicción del rey, siendo el resto señorío laico o eclesiástico), comportándose las ciudades como un señorío colectivo sobre el territorio que dependía de ellas (tierra o alfoz). Los estamentos privilegiados dejaron de ser convocados a Cortes, que en la Edad Moderna quedaron reducidas tan sólo a los procuradores de las ciudades. En los reinos de la Corona de Aragón, en el que la monarquía estaba sometida a un régimen pactista, las Cortes tenían muchas más atribuciones y poder efectivo, hasta su supresión en el siglo XVIII.[9]
Siervos de la gleba
Los siervos de la gleba (tierra de cultivo) eran campesinos que obtenían un colonato en las tierras de un señor, de extensión suficiente para alimentar a una familia, y, a cambio, pagaban un canon, ya sea en especia, en dinero o en trabajo en obras de interés común (mantenimiento de puentes y caminos principalmente), y para que los hombres de armas los defendieran de bandidos, salteadores de caminos e incursiones de extraños. El señor feudal, fuera civil o religioso, no cobraba el canon o lo reducía en años de mala cosecha. El siervo no podía abandonar la tierra que labraba, pero tampoco ser desposeído de ella ni del derecho a dejarla en herencia.[10][11]
El tercer estado y la Revolución francesa
Según Sieyès, en su panfleto previo a la Revolución francesa (Qu’est-ce que le tiers état?, 1789) la burguesía o tercer estado es el cuerpo vivo de la nación, con lo que, al definir la soberanía nacional, se sobreentiende que ésta debe ejercerse sin complejos por la burguesía (revolución burguesa).[2]
Véase también
- Estamento
- Antiguo Régimen en Francia
- Tercer Mundo, término establecido por el demógrafo Alfred Sauvy en 1953, inspirado en el modelo que sugiere la denominación tiers état del Antiguo Régimen en Francia
Referencias
- ↑ «tercer estado». RAE. Consultado el 14 de mayo de 2021. «Uno de los tres órdenes que integraban los estados generales, constituido por el pueblo llano. Los otros dos eran la nobleza y el clero».
- ↑ a b «¿Qué es el Tercer Estado?». Consultado el 14 de mayo de 2021. «El autor es Emmanuel Joseph Sieyés eclesiástico, escritor y político francés. Idea central del texto: La importancia del tercer estado dentro de la sociedad como verdadera representación de la nación».
- ↑ a b «Burguesía». Consultado el 14 de mayo de 2021. «Dentro del Tercer Estado cabían muy diversas situaciones sociales y económicas: sólo les unía el no poseer ningún tipo de privilegio legal. Dentro del Tercer Estado, la burguesía era la clase que por su poder económico y por su dinamismo estaba en ascenso aunque numéricamente su peso era incomparablemente más bajo que el del campesinado (los campesinos y campesinas en Francia a finales del siglo XVIII eran unos 20 millones). Al tratar de la burguesía no debemos tener una idea de homogeneidad, ya que por sus ocupaciones, su nivel de ingresos o intereses, la diversidad dentro de ella era muy grande».
- ↑ a b «La sociedad estamental y el ascenso de la burguesía - Tercer Estado». Ministerio de Educación y Cultura de España. Consultado el 14 de mayo de 2021. «El Tercer Estado, llamado Estado Llano o simplemente Pueblo. Era el estamento sin privilegios de la sociedad del Antiguo Régimen. Estaba compuesto por grupos muy diferentes en riqueza y mentalidad».
- ↑ a b «Una sociedad estamental y religiosa». Consultado el 14 de mayo de 2021. «El 95% de la población formaba parte del denominado estado llano o tercer estado, que englobaba a una serie de categorías sociales como burgueses, mercaderes, profesionales, artesanos, pobres de las ciudades y el campesinado. Se trataba de un estamento carente de derechos y sujeto al pago de tributos e impuestos».
- ↑ a b «La crisis del Antiguo Régimen. El liberalismo». Consultado el 14 de mayo de 2021. «En el último tercio del siglo XVIII, la sociedad francesa seguía organizada en estamentos, tal y como venía sucediendo desde la Edad Media. Clero y nobleza constituían el estamento privilegiado, poseedor de privilegios y exenciones de diverso tipo, entre ellas, no tener la obligación de pagar impuestos. El estamento de los no privilegiados albergaba en su seno gentes de diversa condición, desde ricos burgueses hasta mendigos».
- ↑ Perry Anderson El Estado absoluto
- ↑ «Características del Antiguo Régimen». Consultado el 14 de mayo de 2021. «La mayoría de la población, desde los banqueros y comerciantes más ricos hasta el más pobre de los mendigos, formaba el Tercer Estado, es decir, el estamento de los no privilegiados».
- ↑ López, Miguel José; Pallarés, Guadalupe (2018). «Procesos de señorialización en concejos de realengo en la Extremadura castellano-leonesa. Un estado de la cuestión». UNED España. Consultado el 14 de mayo de 2021. «Este trabajo consiste en un estado de la cuestión sobre los procesos de señorialización que tuvieron lugar en los concejos de realengo de la Extremadura castellano-leonesa».
- ↑ Montagud Rubio, Nahum. «Siervos de la gleba: ¿qué eran y cómo vivían durante la Edad Media?». Psicología y Mente. Consultado el 14 de mayo de 2021. «Los siervos de la gleba es el nombre con el que se conocen a los campesinos que, en la Edad Media y bajo un contexto feudal, establecían un contrato social y jurídico de servidumbre con un terrateniente».
- ↑ Muñoz García, Ángel (diciembre de 2017). «La condición del hombre en la Edad Media: ¿siervo, esclavo o qué?». Universidad del Zulia. ISSN 0798-1171. Consultado el 14 de mayo de 2021. «En efecto, así sucedió. Los reyes, aparte de otros Privilegios fiscales y de comercio, declararon libres a los esclavos y siervos de la gleba que se acogieran a las ciudades».