(Translated by https://www.hiragana.jp/)
Llolle - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Llolle

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Llolle

Llolle es una red de pesca mapuche usada con una forma de armazón
Tipo de producto Nasa
Creador Mapuches
País de origen ChileBandera de Chile Chile

El llolle (del mapudungún: llolle) es un tipo de nasa de origen mapuche,[1]​ hecha con madera de colihue y otros vegetales.

Desarrollo

[editar]

El término aparece en varios toponimicos en Chile como Llolleo, Llollehue[nota 1]​ o Llollelhue.[nota 2]​ Su uso proviene desde el Chile prehispánico y se emplearon hasta mediados del siglo XX en los ríos del sur de Chile y en el mar interior de Chiloé, pero su uso se abandonó debido a una ley que prohíbe las trampas estáticas.

Los llolles de los ríos eran de varios metros de longitud, mientras que en Chiloé ("llollos") eran pequeñas armazones tejidas en fibras vegetales que se adosaban a los corrales de pesca.

A través el proyecto “Re-descubriendo el Llolle”, estudiantes de Llifén, en Futrono, investigaron y reconstruyeron la herramienta gracias al programa Servicio País Cultura.[2][3]

En la mayoría de los casos de estos usos antiguos, los ejercicios de exclusión iban acompañados fuertemente por regulaciones que aseguraban la integración delcolectivo y la distribución de lo obtenido,[4]​ mientras que la forma de vida actual tiende a privilegiar la inequidad y la posibilidad de excluir a los otros para lograr y asegurar un resultado productivo. Dicho de otro modo, los llolles y los corrales nos hablan de formas de habitar este territorio que no son compatibles con los tiempos actuales, salvo como referentes patrimoniales, o como complemento y justificativo para la solicitud de espacios de administración de recursos, como es el caso de los ECMPO.[nota 3]

Véase también

[editar]

Referencias y notas de pie

[editar]
Notas aclaratorias
  1. Fundo situado en el departamento de Itata y cercano a la aldea de Portezuelo.
  2. Río del departamento de la Unión de ligero caudal, que tiene origen hacia el extremo norte del lago de Ranco, desde donde se dirige más o menos al SO., pasa por el lado oriental de la ciudad de la Unión, recibe al Radimadi y va á echarse en la derecha del Río Bueno poco más arriba de Trumao. Tiene puente frontero á dicha ciudad y un principal tributario, que es el Radimadi. Algunos han inmutado el nombre en Toyelhue y Yoyelhue.
  3. Espacio Costero Marino de los Pueblos Originarios, Ley Lafquenche N°20.249. Esta ley faculta la administración de espacios costeros marinos toda vez que se asegure que se realizaban actividades de raigambre tradicional ancestral, como la pesca con corrales.
Notas al pie
Bibliografía
  • Ricardo Álvarez, Doina Munita,Jaime Hernández, Alex Barón , Diego Gálvez. Antecedentes etnográficos e históricos de la pesca con nasas (llolles) en el centro sur de Chile Archivado el 29 de julio de 2019 en Wayback Machine.
  • Albert, Federico. 1913. El problema pesquero en Chile. Santiago: Imprenta Kosmos.
  • Álvarez, Ricardo, Doina Munita, Jaime Fredes y Rodrigo Mera.2008. Corrales de pesca en Chiloé. Valdivia: Imprenta América.
  • Armengol, Pedro. 1918. Glosario etimológico de nombres de hombres, animales, plantas, ríos y lugares, y de vocablos incorporados en el lenguaje vulgar. Santiago: Imprenta Universitaria.
  • Bannerman, Nigel, Jones, Cecil. 1999. “Fish-trap types: acomponent of the maritime cultural landscape”. International Journal of Nautical Archaeology 28(1): 70–84.
  • Bengoa, José. 2007. Historia de los antiguos mapuches del sur. Santiago: Catalonia.
  • ampbell, Paul. 1999. Survival Skills of Native California. Layton, Utah: Gibbs Smith.
  • Diego Carabias, Miguel Chapanoff y Leonor Adán. 2007. “Evidencias de navegación en ambientes lacustres precordilleranos andinos: evaluación arqueológica subacuática del sitio “Dos Canoas del lago Calafquén”. Actas de las VI Jornadas de Arqueología de Patagonia “Arqueología de Fuegopatagonia”: 503-514. Punta Arenas, Chile.
    • Carabias, Diego, Nicolás Lira y Leonor Adán. 2010. “Reflexiones en torno al uso de embarcaciones monóxilas en ambientes boscosos lacustres precordilleranos andinos, zona centro-sur de Chile”. Magallania 38(1): 87-108. Chile.
  • Cárdenas, Renato, Catherine Hall y Dante Montiel. 1991. Los Chono y los Veliche de Chiloé. Castro: Editorial Olimpho.
  • Cavada, Francisco. 1914. Chiloé y los Chilotes. Santiago:Imprenta Universitaria.
  • Clark, Geoffrey, Sue O’connor y Foss. Leach. 2008. Islands of Inquiry: Colonisation, Seafaring and the Archaeology of Maritime Landscapes. Canberra: ANU E Press.
  • Colebrook, Douglas. 2001. Fish, Law, and Colonialism: TheLegal Capture of Salmon in British Columbia. Toronto: University of Toronto Press.Couyoumdjian, Juan Ricardo. 2009. “El mar y el paladar.
  • El consumo de pescados y mariscos en chile desde la independencia hasta 1930”. Historia 42(1): 57-107.
  • De Augusta, * 1992 [1916]. Diccionario araucano-español y español-araucano. Santiago: Ediciones Séneca.
  • Fundación Superación Pobreza (Programa Servicio País) y Consejo Regional de las Artes y la Cultura Los Ríos. 2012.Redescubriendo el llolle: registro etnográfico y audiovisual desarrollado en Llifén, comuna de Futrono. Valdivia: CNCA.
  • González, Francisco. 2009. Desarrollo humano sustentable local. Revista POLIS 8(22): 53-66.
    • González, Yanko y Mauro González. 2006. “Memoria y saber cotidiano. El florecimiento de la “quila” en el sur de Chile:De pericotes, ruinas y remedios”.Revista Austral de Ciencias Sociales 10: 75-102.

Enlaces externos

[editar]