(Translated by https://www.hiragana.jp/)
Turdus leucomelas - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Turdus leucomelas

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Zorzal sabiá

Zorzal sabiá en el Museo Paulista, São Paulo, Brasil.
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Turdidae
Género: Turdus
Linnaeus, 1758[2]
Especie: T. leucomelas
Vieillot, 1818[2]
Distribución

El zorzal sabiá (Turdus leucomelas),[3]​ también conocido como mirla buchiblanca (en Colombia), sabiá misionero (en Uruguay), zorzal de alas canelas (en Paraguay), zorzal de pecho pálido (en Perú), o paraulata montañera (en Venezuela),[4]​ es una especie de ave passeriformes perteneciente a la familia de los túrdidos (Turdidae), y que a su vez compone junto con otras múltiples especies el género Turdus.

Taxonomía

[editar]

El zorzal sabiá fue descrito por primera vez en 1818 por Louis Jean Pierre Vieillot en el vigésimo tomo de la obra Nouveau Dictionnaire d'Histoire Naturelle Appliquée Aux Arts, bajo el nombre científico de Turdus leucomelas.[5]​ Desde entonces, el zorzal sabiá es una de las múltiples especies incluidas dentro del género Turdus, que a su vez pertenece a la familia de los túrdidos, que comprende a aves paseriformes distribuidas alrededor del mundo.

La palabra Turdus de su nombre científico significa zorzal en latín.[6]​ Por otro lado, el epíteto leucomelas deriva de las raíces griegas leukos = blanco y melas = negro.[7]​ En el 2005, la Sociedad Española de Ornitología recomendó el nombre vulgar de zorzal sabiá para nombrar a esta especie.[3]

Subespecies

[editar]

Se reconocen tres subespecies del zorzal sabiá:[8]

  • T. l. albiventer, descrito por Spix en 1824. Habita en el noreste de Brasil, norte y noreste de Colombia, las Guayanas y en Venezuela.[9]

Algunos autores aún no consideran a la subespecie albiventer como tal, ya que aseguran que individuos de dicha subespecie son idénticos a los ejemplares de la subespecie nominal leucomelas.[11]

Descripción

[editar]
Ejemplar de zorzal sabiá inmaduro en São Paulo, Brasil.

El zorzal sabiá no presenta dimorfismo sexual aparente, aunque el macho posee las alas de mayor longitud mientras que la hembra tiene mayor peso. El ave mide aproximadamente 23 cm (9") de longitud con un peso que varía entre 47–76 g (1.65–2.7 oz). En mediciones estándar, el ala mide entre 11.3–12.5 cm (4.45–4.92") de longitud, la cola 9.4 cm (3.7"), el pico 2.3 cm (0.9") y el tarso entre 2.8–3.2 cm (1.1–1.26").[12][13]

Es de talla y forma similar al petirrojo americano, pero carece del colorido rojo de su pecho y el tono de su cuerpo es de un marrón más uniforme. Su canto y hábitos alimenticios también se parecen a los de su pariente norteamericano. En partes de su área de distribución coincide con el sabiá común con el que sería más probable confundirlo, aunque al contrario de éste, el tordo sabiá tiene un claro contraste entre el color grisáceo de la cabeza y los tonos pardos claros del manto, y además carece de las listas lorales negras que tiene el sabiá común.

Vocalizaciones

[editar]

El canto del zorzal sabiá es una serie melódica de sonidos agradables, similar al canto del zorzal robín pero más complejo. Generalmente, el zorzal sabiá realiza su canto entre los meses de diciembre y julio mientras permanece oculto en la rama de algún árbol. Por otra parte, las llamadas de esta especie son descritas como un áspero y violento «wert-wert-wert» o un «yieg-yieg».[14][15]

Distribución y hábitat

[editar]

La subespecie Turdus leucomelas cautor se encuentra únicamente al norte de Colombia, donde comparte territorio con la subespecie Turdus leucomelas albiventer, que además se distribuye por Venezuela, Guyana, Guyana Francesa y al norte de Brasil. Por otra parte, la subespecie Turdus leucomelas leucomelas se localiza al sur de Brasil, este de Perú y Paraguay, norte de Bolivia, noreste de Argentina y noreste de Uruguay.[16][10]

Se puede encontrar en una amplia variedad de hábitats forestales al este y el norte de Sudamérica con algunas poblaciones en el oeste. Parece haberse adaptado muy bien a los seres humanos y es muy común en las zonas de su área de distribución pobladas por personas; incluso anida a menudo en jardines con arbustos y árboles pequeños.

Comportamiento

[editar]

Alimentación

[editar]

El zorzal sabiá se alimenta principalmente de frutos y pequeños invertebrados. Entre los principales frutos que consume se encuentran las grosellas, las acerolas y los frutos pertenecientes a la especie Rapanea ferruginea.[17]​ Mientras que los invertebrados más comunes que forman parte de su dieta son lombrices, grillos y escarabajos.[18]​ También se alimenta del amento del género de árboles Cecropia.[19]

Referencias

[editar]
  1. BirdLife International (2009). «Turdus leucomelas». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2014.3 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 4 de diciembre de 2014. 
  2. a b «Turdus leucomelas Vieillot, 1818». Integrated Taxonomic Information System (en inglés). Consultado el 4 de diciembre de 2014.
  3. a b «NOMBRES EN CASTELLANO DE LAS AVES DEL MUNDO RECOMENDADOS POR LA SEO» Archivado el 28 de septiembre de 2013 en Wayback Machine. Sociedad Española de Ornitología. Consultado el 1 de marzo de 2015.
  4. «Zorzal Sabiá (Turdus leucomelas) Vieillot, 1818». Avibase. Consultado el 1 de marzo de 2015.
  5. «Nouveau Dictionnaire d'Histoire Naturelle Appliquée Aux Arts». Tomo 20, página 238 (en francés). Consultado el 1 de marzo de 2015.
  6. «Dictionary of Word Roots and Combining Forms, página 106» Archivado el 30 de noviembre de 2016 en Wayback Machine.. Borror, Donald J (en inglés). Consultado el 10 de abril de 2015.
  7. «Helm Dictionary of Scientific Bird Names, página 224». Jobling, James A (en inglés). Consultado el 10 de abril de 2015.
  8. «Thrushes». IOC World Bird List Version 5.1 (en inglés). Consultado el 1 de marzo de 2015.
  9. a b c «Pale-breasted Thrush (Turdus leucomelas)». The Internet Bird Collection (en inglés). Consultado el 1 de marzo de 2015.
  10. a b Cravino, Jorge; Claramunt, Santiago (2007). «First records of Red-eyed Thornbird Phacellodomus erythrophthalmus ferrugineigula and Pale-breasted Thrush Turdus leucomelas for Uruguay». Bulletin of the British Ornithologists´ Club 127 (4): 327-329. 
  11. «Pale-breasted Thrush (Turdus leucomelas)». Handbook of the Birds of the World Alive (en inglés). Consultado el 1 de marzo de 2015.
  12. «Argentine Ornithology: A Descriptive Catalogue of the Birds of the Argentine Republic. Volume 1». Hudson, W. H. & Sclater, P. L. (en inglés). Consultado el 6 de marzo de 2015.
  13. «Thrushes Página 419». Clement, Peter & Hathway, Ren (en inglés). Consultado el 6 de marzo de 2015.
  14. «Field Guide to the Songbirds of South America: The Passerines». Ridgely, Robert S. & Tudor, Guy (en inglés). Consultado el 7 de marzo de 2015.
  15. «Birds of Venezuela». Hilty, Steven L. (en inglés). Consultado el 7 de marzo de 2015.
  16. Zorzal Sabiá (Turdus leucomelas) Vieillot, 1818. Avibase.bsc-eoc.org. Consultado el 10 de diciembre de 2014.
  17. «Rapanea ferruginea (Ruiz & Pav.) Mez. (Myrsinaceae) como uma importante fonte alimentar para as aves em uma mata de galeria no interior do Estado de São Paulo». Revista Brasileira de Zoologia (en portugués). Consultado el 13 de marzo de 2015.
  18. «Sabiá-barranco». Rede Pró-Fauna (en portugués). Consultado el 13 de marzo de 2015.
  19. «BIRD USE OF CECROPIA (CECROPIACEAE) AND NEARBY TREES IN ESPIRITO SANTO STATE, BRAZIL». Ornitología Neotropical (en inglés). Consultado el 13 de marzo de 2015.

Bibliografía

[editar]
  • François Haverschmidt, G.F. Mees (1994), Birds of Suriname. VACO N.V. P.O.Box 1841, Paramaribo, Surinam ISBN 99914-0-029-X

Enlaces externos

[editar]