(Translated by https://www.hiragana.jp/)
Peirones - Diccionario
The Wayback Machine - https://web.archive.org/web/20070704062440/http://usuarios.arsystel.com:80/mairal/diccionario.htm

Estás consultando PEIRONES

Bienvenido a esta página sobre...

Los peirones en Aragón: VOCABULARIO
Volver a: Página principal Lista de pueblos Diccionario Otros (Gregoriano)

Aldaba de puerta ...del habla de la antigua Comunidad de Daroca y Campo de Romanos

 

 

 


VOCABLOS DIALECTALES DE USO GENERALIZADO

 

Con la publicación de esta lista no pretendo hacer nada nuevo. El propósito de la misma es, dejar constancia de que en la década de los cincuenta, fecha en la que recopilé la mayor parte de estas voces directamente de los propios hablantes, eran de uso corriente en el habla coloquial de las gentes de esta comarca. Como la lista la considero abierta, sigo incorporando todas aquellas palabras de las que tengo constancia, bien porque alguien me las recuerda o por oírlas a las personas mayores de la zona, con las que trato habitualmente.
Posteriormente se han publicado gramáticas, vocabularios y diccionarios de aragonés realizados por estudiosos de esta lengua. Para ellos y por si a algún otro pudiera interesarle, es por lo que deseo que conste, que en la época citada y en esta comarca, todavía se usaba, de una forma normal, los últimos restos de la lengua aragonesa.


Manuel Pérez Belanche.

ABLENTAR - Aventar.
ABOCINAO - Dícese de un carro o caballería, cuya carga es superior en la parte delantera, lo cual lo somete a una inclinación del mismo lado.
ABRÍO - Caballería.
ACOCLARSE - Ponerse cómodo en un asiento.
ACORZAR o ALCORZAR - Acortar algo. Puede ser un camino.
ACOTOLAR - Aniquilar. Acabar con algo definitivamente, incluso hasta la extinción.
ADELGAZAR - Trabajar un trozo de masa, en el horno, para convertirlo en la masa correspondiente a lo que será un pan, dándole la forma que tendrá posteriormente, cinta, peineta, hogaza, etc.
AGOSTERO - Criado contratado exclusivamente, para las faenas de siega y trilla.
AGUACHINAR - Echar agua en demasía a otro líquido, perdiendo éste parte de sus primitivas propiedades.
AIGA
- Haya o tenga.
AIRAO - Baldado. "Andar airao". Que le ha dado un aire y anda torcido, de medio lado.
AIRAZ o AIREGAZ - Viento fuerte.
AJOLIO - Salsa compuesta de ajo y aceite. También se le llama así a la mahonesa con ajo, muy compacta y dura.
ALBERGE - Albaricoque.
ALDA - Hueco que deja la tela del vestido o el delantal, entre las piernas de la mujer cuando esta sentada.
ALIÑOSO - Persona habilidosa.
ALIZACES - Cimientos de una construcción.
ALJEZÓN - Casco de yeso, desprendido de una pared (menos común es usar aljez, en vez de yeso).
ALMADA - Almohada.
ALMAZA - Almohaza. Instrumento plano de hierro con dientes, a modo de peine, para limpiar las caballerías.
ALPARCIAR - Alcahuetear.
AMERECER - Entrar en celo las ovejas.
AMPRAR - Pedir prestado. Comprar a crédito o fiado.
ANSA - Asa. Llevar una vasija o cesto entre dos, cada uno de un asa, es llevarla "ansando".
APAÑAR - Arreglar alguna cosa rota.
APAÑO - Aliño, de aceite o grasa, a la comida de primer plato.
APATUSCO - Persona con poca gracia y algo metepatas.
ARDACHO - Fardacho. Lagarto.
ARGALLARA - Baya redonda del rebollo u otros árboles.
ARGUELLAR y DESARGUELLAR - Se aplican estos verbos a personas, animales o cosas que han perdido su lustre original y se recuperan nuevamente a su estado primitivo, o lo más parecido posible.
ARGUELLAU - Mal alimentado. Desmedrado. Flaco.
ARPAU o ARPADA - Medida de capacidad, correspondiente a la cavidad de ambas manos juntas, arqueadas y huecas.
ASCLA - Astilla.
ASESTAR - Sestear el ganado.
ASIN, ASINA o ASINAS - Así, de esta forma.
ASPRO - Áspero.
ATABLAR - Allanar con la tabladera, los surcos de tierra sembrada, para lo cual, el sembrador se ponía de pie sobre la tabla, para echar peso, que era arrastrada por un macho con los aperos de "tiro" del carro.
ATRAPECHAR - Arreglo en el vestir o el comportamiento.
ATURAR - No poder estar quieto. Nervioso.
AUCA - Oca.
AZAITE - Aceite.
AZANORIA - Zanahoria.
AZAROLLA - Fruto del azarollo (acerolo, serbal).
BADAL - Las cinco costillas del cordero, más cercanas al cuello.
BALLUECA - Avena loca.
BANCO - (otra acepción) Armazón de madera sobre el que se sacrifica el cerdo.
BANDIAR - Bandear; voltear las campanas, columpiar.
BANDA - Llevar algo, todo parejo, normalmente de una forma algo violenta. Por ejemplo, una riada se lleva en banda todo lo que encuentra por delante, dejándolo liso.
BANDO - Se dice de un carro que lleva mucho bando, cuando se ha cargado de una forma desproporcionada, es decir, cuando la parte superior es mayor en volumen que la inferior, de forma que le cuesta mantenerse en pie y pierde fácilmente el equilibrio. Al menor obstáculo vuelca.
BANQUERA - Forma en que se sitúan las nubes a la caída del sol, en línea, al estilo de las colmenas.
BANZO - Enfermedad de ovejas y vacas, caracterizada por la hinchazón del vientre. 
BARDERA
,BARDAL, BARDA - Leña apilada sobre la tapia que rodea el corral.
BARRASTRA - Tabla de unos dos metros de longitud, con un mango en el centro, la cual, puesta de canto y arrastrada por un macho, sirve para recoger y amontonar la parva en la era, una vez trillada.
BARRASTRO - Tiene el mismo servicio que la barrastra, pero es manual, a modo de rastrillo sin puas, para pequeños trabajos de recogida.
BATIDA - Lluvia torrencial de muy poca duración (entre otras acepciones).
BATIR - También se usa con las personas, cuando se tira a alguien al suelo con violencia.
BEBERRUCHAR - Beber mucho sin necesidad.
BETA - Trozo de hilo.
BICHOS - Planta leguminosa similar a los yeros y la veza.
BIRLA - Bolo. Juego de las birlas.
BISPRA - Víspera.
BLANQUIL - Parte blanca de la panza del cerdo.
BOCADAS, Dar las - Agonía. Angustia del moribundo.
BOLISA - Se usa con la nieve, para decir que caen bolisas cuando llueve y nieva alternativamente, es decir que es medio agua y medio nieve.
BOQUE - Macho cabrío.
BORBUTA - Abubilla.
BORDE - Hijo ilegítimo.
BORLIZO - Tallo que crece por debajo de un injerto. También se le llama, despectivamente, al hijo ilegítimo.
BOTEJO-A - Botijo-a.
BRIN - Hebra del azafrán.
BUJERO - Agujero.
BULLA - Griterío.
BUS - Os.
BUSOTROS-AS - Vosotros-as.
BUTIFARRA - Embutido. Vejiga del cerdo, que los niños preparaban el día de la matanza, a modo de globo.
CABO D'AÑO - Aguinaldo que pedían los chicos, el día 1 de enero de cada año, por todas las casas del pueblo.
CACHANO - Personaje imaginario para reclamar algo. "Llamar a Cachano con dos tejas".
CADILLO - Perro joven.
CAGARRINA - Diarrea.
CAGUERA - Diarrea. Se le dice "eres un cagueras" a la persona inquieta, incapaz de estarse quieta, que no para un momento.
CALDA - Carga de leña al horno, de una sola vez. También se aplica a la estufa o al hogar.
CALICOSTREAR - Recubrir una pared de piedra con argamasa, yeso o barro.
CALZADERAS - Le llamaban así a un tipo de abarca, de suela abarquillada, que se ataban con los curriones.
CAMANDULERO-A - Persona a la que no le gusta estar en casa. Culo de mal asiento.
CAMBRA - Cámara. Habitación.
CANTERO - Trozo de pan de la parte del canto o de la punta.
CANTIAR - Menear. Mover.
CAÑA, Comprar a la - Caña o palo partido en dos longitudinalmente, en los que el vendedor, mediante unas muescas, va marcando la cantidad de género que entrega fiado. Tarja.
CAPARRA - Garrapata.
CAPOLAR - Picar la carne.
CARNUZ - Carroña. Insulto despectivo a una persona.
CARRA - Camino. Se usa como prefijo: Cara, hacia.
CARRAMANCHONES, Montar a - Acción de montar las mujeres en una caballería, como si fueran hombres, es decir con una pierna a cada lado, a horcajadas (en el Diccionario de Autoridades, primera edición de 1726 ya figura como aescarramanchones). Lo normal para las mujeres era montar a "posilletas".
CASQUIN o CASQUINA - Persona muy habladora, que no deja meter baza.
CATELO - Persona algo disminuída psíquica, pero a la vez cómica. Que provoca a risa en su conversación o forma de actuar, incitando a los niños a mofarse de él, para que los persiga corriendo.
CATERVADA - Multitud de personas o animales.
CAYER - Caer.
COCOTERA - Parte alta del cogote.
CODA - Cola, rabo.
CODUJÓN o CUDUJÓN - Rincón que produce un tejido, al coser una punta. Puede ser en una manta o un serón.
COGER - Usado siempre, en todos sus tiempos, en lugar de caber.
COMPRERO - Comprador.
CON TU - Contigo. Prácticamente, ya no se usa "con yo", conmigo.
CONSIDERA - Expresión afirmando una frase anterior, ante la duda del contrario.
CORBERTERA - Tapadera de una vasija.
CORBERTOR - Manta para la cama, muy basta y hecha a mano, que se coloca debajo de la cubierta.
CORNETA - Pequeño cuerno que les nace de nuevo, con otra textura, a las vacas o bueyes mochos.
CORTANTE - Matarife.
CORREA - Intestino para hacer los embutidos. Cinturón.
CORRIDA - Carrera pedestre.
COSCARANA - Torta con azúcar en el interior. Escorchón en una pared.
COSCURRO - Cuscurro, corrusco. Trozo de pan, normalmente cantero.
COSCUTO - Dícese de una cosa pequeña. Niño pequeño.
COTENAS - Llevar a una persona cargada a la espalda.
CURRIÓN - Correa o cordón, hecho de tripa o piel, para atar las calzaderas.
CRECIENTO o RECIENTO - Levadura. Recipiente de barro, generalmente una cazuela, que contiene la levadura.
CUCHO - Zurdo.
CULECA - Gallina clueca. Bollo de Pascua con un huevo duro entero y tronchos de longaniza.
CUQUERA - Gusanera.
CURTO - Corto. Con la cola cortada.
CHAMARITA - Pavesa incandescente, de la chimenea u hoguera, que queda suspendida en el aire al quemar una rama.
CHAMBRA - Blusa.
CHAMINERA - Chimenea del hogar.
CHANDRA - Mujer sucia, perezosa, desaliñada y con muchos defectos.
CHANDRÍO - Romper algo de valor o hacer algo irreparable.
CHAPURCAR - Menear el agua. Jugar los niños con el agua, mojando a los mirones.
CHARADA - Llamarada rápida y viva en el hogar, generalmente producida por hojarasca o plantas de combustión rápida.
CHEMECAR - Gemir lastimeramente.
CHICHORRETA - Trozo pequeño de tocino frito, para apañar la comida. Hacerse chichorretas equivale a hacerse añicos.
CHICHORRO - Tripa, intestino. Algo que sobresale.
CHIFLETAZO - Porción de líquido que sale violentamente de una sola vez.
CHILAR - Chillar.
CHIN - Perro.
CHIPIAR - Calar, mojar
CHIRIBÍAS - Niño más pequeño, con relación a su edad, pero muy avispado.
CHISQUERO - Mechero de mecha.
CHUFLAR o CHIFLAR- Silbar, chiflar.
CHULLA o CHOLLA - Tajada de carne.
DALLA - Guadaña.
DENGUN-A - Ninguno, ninguna.
DESUSTANCIAO - Persona insubstancial, insulsa, patosa y simple.
DIMPUES - Después.
DORONDÓN - Niebla.
DRECHO - Derecho.
ENANTES o ENDENANTES - Antes, hace un momento.
EMBOLICAR - Embrollar, confundir.
EMPAZAR - Quedar en paz. Recuperar lo perdido en el juego.
EMPENTAR - Empujar.
ENDEÑAR - Infectar una herida.
ENDIÑAR - Meter un tanto en el juego, un golpe en una pelea, una frase en una discusión, etc.
ENDIZCAR - Porfiar, hostigar, jeringar, irritar.
ENGORRAR - Incubar los huevos las gallinas.
ENRELIGAR - Enredar. Hacerse un lío con una cuerda. Trabarse.
ENRONA - Escombros.
ENSUNDIA - Enjundia. Manteca de cerdo sin derretir.
ENTOSTA - Trozo plano de yeso o de otro material, caído de una pared. Cualquier otro trozo plano de materia, de similares características.
ENTRIPARRAU - Enfadón.
ERENCIO - Herencia.
ESBANZAR - Dasahogar ("Si no esbanzo, reviento").
ESBARIZAR - Resbalar.
ESBARRAR - Espantar las caballerías o el ganado.
ESBERRECAR - Berrear de forma desesperada, sobre todo los niños.
ESCACHAR - Chafar.
ESCAGARRUCIAU - Miedoso en grado extremo.
ESCAÑO - Especie de angarillas para transportar cadáveres, normalmente de accidentados.
ESCARBADERA - Pata de gallina.
ESCOCOTAR - Matar los pollos.
ESCORRENTIDA - En el sentido de acelerar. Tomar carrerilla.
ESCULIPIAR - En el juego, dejar a alguien sin nada.
ESFOLLINAR - Limpiar el hollín.
ESMOTILAR - Al hacer leña, limpiar las ramas de un tronco.
ESPALDIL - Pata delantera del cerdo.
ESPINAY - Espinacas.
ESPORRINAR - En los animales, estar ya criado, fuera de peligro de muerte.
ESTONCES, ASTONCES - Entonces.
ESTOZOLAR - Figuradamente, romperse el tozuelo, al caer, golpearse, etc.
ESTRAPALUCIO - Estridencia. Armar mucho ruido.
ESTRAUDES, ESTREUDES o ESTREBEDES - Trébedes.
ESTRENAS - Propina que se daba a quien devolvía algún objeto perdido.
FAINA - Faena.
FAJINA - Hacina. Fajos de mies apilados.
FALSA - Ático, encima del granero, sin escalera de subida. Para su acceso se acoplaba una escalera de madera.
FARDEL - Pastel de hígado de cerdo, envuelto con la membrana que cubre los pulmones (pleura).
FARFALLOSO - Tartamudo.
FARINETAS - Gachas. Comida preparada en la sartén con agua, harina y sal. Hacerse trizas.
FARRIA - Bochorno. Calor. Sofocación.
FASCAL - Haz de fencejos.
FASTIO - Repugnancia o asco, producidos por estar harto de comida en exceso. No lleva acento, pero se ve claramente que proviene de hastío.
FAUMAR - Ahumar.
FENCEJO - Atadura de paja de centeno para unir la mies que forma un fajo.
FERRETE - Ajetreo. "Darle mucho ferrete" a un utensilio, es usarlo en demasía.
FILORCHO - Hilaza o hilo suelto.
FLOCADA - Lazada.
FOSQUETA - Calabozo, cárcel. Habitación oscura.
FUETADA - Bofetada.
FUMARRO - Cigarro.
FURO - Aplícase a los animales sin domar o que atacan (mardanos, novillos, etc.).
GABINETA - Navaja.
GALACHO - Pequeña barranquera.
GALDRUFA - Peonza de cuerpo muy chato.
GALLÓN - Azada de gallón. (Gallón era el césped que se arrancaba de los prados, para fabricar paredes en las huertas).
GANA - En sentido de salud, "tener mala gana" se usa para cualquier indisposición pasajera.
GANCHADA - Cantidad de materia que se coge de una sola vez, con una herramienta (cuchara, hoz, pala, etc.).
GARGANCHÓN - Garganta; todo el conducto de la tráquea.
GARRA - Aplicado como sinónimo de pierna humana.
GARRÓN - Calcañar.
GAYATA - Alcayata, cayado .
GEME - Medida. Es la altura comprendida entre la yema del dedo índice rozando el suelo y el dedo pulgar abierto, formando una L.
GINEBRO - Enebro.
GINESTA - Retama.
GLARIMA - Lágrima.
GOLICA - Dar envidia de algo. Comer con ansiedad.
GRAMAR - Mugir, bramar.
GÜEÑA - Embutido con las partes sobrantes del cerdo.
GUINCHA - Superficie irregular de tamaño pequeño.
GUIÑAROL - Hacer algo al sesgo; al bies.
GUITO-A - Caballería muy coceadora.
GULURÍA - Ave que hace sus nidos en los sembrados (alondra).
GURRIATO - Cría del gorrión.
GUSANERA - Herida sangrante en el cuero cabelludo.
GUSARAPO - Gusano, o incluso cualquier otra cosa inanimada, que se encuentra flotando o sumergida en un líquido.
JADA - Azada.
JAUTO-A - Soso, sosa.
JOREAR - Curar la salazón u oreo.
JUADA - Yugada de tierra.
JUBO o YUBO - Yugo para uncir el par de la yunta (caballerías o vacas).
JUÑIR - Uncir.
LAMBROTO - Laminero, goloso.
LAMÍN - Golosina. Manjar delicado. Ver relamín.
LAPO - Bofetada.
LEGONA, LEGONETA - Azada ancha y mango corto, empleada para entrecavar.
LLAVE - También se denominaba así, a una gran llave de madera a imitación de las otras llaves también de madera que se usaban para las puertas de las parideras y pajares. De casi dos metros de longitud, y toscamente labrada, se colocaba durante el baile de las fiestas del pueblo, al cuello del último forastero que quedaba, lo cual era un espectáculo divertido ver cómo arrastraba, ridículamente, la susodicha llave.
LIFARA (a ALIFARA) - Convite o comilona.
LORIGA - Pieza de hierro, semicircular, para sujetar los pucheros en el hogar.
MACHO - Mulo.
MACHORRA - Hembra que no cría.
MANTA, Pagar la - Canon que los mozos hacían pagar a un forastero, al hacerse novio de una moza del pueblo. Si el matrimonio no llegaba a realizarse, la "manta" no se devolvía. Originariamente es de suponer que sería "pagar la amanta".
MAÑASTRA - Hermanastra.
MARCEGA o MARFEGA - Cubre-somier, para debajo del colchón.
MARDANO - Semental ovino.
MARREGA - Saca grande de lona para transportar paja a hombros, desde el pajar a la cuadra del ganado. En el Diccionario de Autoridades de 1726, figura como: "Almarrega. s.f. Cierto género de texido, ó tela basta hecha de pelo de borríco, ú cosa semejante, para mantas de mulas, ó béstias caballares. Es voz antiquada de Aragón, que hoy se dice Marréga".
MARREGUILLA - Paño de lana para cubrir el pan. También se usaba para cubrir la masa, pero por encima del masero.
MASERO - Paño de lienzo para cubrir la masa.
MATAQUINTOS - Tabaco, a granel, de pésima calidad.
MATACÍA o MATAPUERCO - Matanza del cerdo y todo su entorno.
MEDOLLA - Miga de pan.
MELSA o MIELSA - Bazo. Tener mucho melsa, es tener mucha pachorra.
MEMORIA, Estar de - Se usa para decir que se está boca arriba. Dormir "de memoria".
MENUDO - Entrañas del animal. Asadura.
MERA - Marca de pez, encima de la lana, para distinguir la propiedad de las ovejas. Cada ganadero tenía su propio dibujo.
MIAJA - Migaja.
MINCHAR - Comer.
MITANA - Persona de poco razonamiento. Títere.
MOCHO - Cualquier astado al que le falta un cuerno.
MODORRO - Lunático.
MOLEDERA - Losa, generalmente colocada en una oquedad de la pared, usada para moler la sal que se destinaba al ganado.
MOÑA, MOÑACO - Muñeca-o.
MORCAL - Morcón. Morcilla hecha con el intestino ciego.
MOZÉ - Chico (en algunas poblaciones ya no es normal su uso).
MUIR - Ordeñar. Mandar a alguien a "Muir ranas".
MUÑEQUERA - Badana para la sujeción de la muñeca.
MURGAÑO - Mamífero venenoso, del tamaño de un ratón (debe ser la musaraña).
MURRIA - Somnolencia, adormecimiento.
NIERBOS - (de nierbols). Nervios.
NI-PON - No tener nada. En el juego, quedarse sin dinero. En los juegos que así lo requiere, el "pon" es la cantidad fija que deben poner todos los jugadores al inicio del mismo.
NIQUITOSO-A - Persona muy meticulosa o quisquillosa.
NUSOTROS-AS - Nosotros-as.
ONGARETA - Seta pequeña no comestible.
ORTAL - Huerto.
OTRE, OTRI- Otro. Se dice: "trabajar para otre".
ORACHE u ORAGE - Tiempo, temperatura ambiente.
PAJENTAR o APAJENTAR - Apacentar.
PAJUZO o PAJUZ - Paja en descomposición, a medio podrir, amontonada en el pajucero (normalmente arrimadaa una de las paredes del pajar).
PALANCA - Lugar cubierto, en la entrada de los corrales, para encerrar el carro. Cochera.
PALOS - Armazón de madera, abierto en el centro, para llevar entre dos personas, objetos troncocónicos, como por ejemplo la cesta al horno.
PANIQUESA - Comadreja.
PAN-I-QUESO - Agasajo comestible que se ofrece al visitante de una casa, el día de la esquila de las ovejas.
PAÑUELO - Trozo de tierra, en un campo, empleado para huerto.
PARDAL - Jovenzuelo.
PARETAÑO - ( de paret). Aparador. Parte saliente de una pared. Repisa.
PASALLA - Voz dada a la caballería para vaya hacia la derecha. Lo contrario es uesque.
PA TU - Para ti.
PEDUGO - Calcetín de lana virgen, muy grueso, hecho a mano. Niño pequeño.
PEIRÓN - Monolito de ladrillo o piedra, terminado generalmente en una pequeña capilla conteniendo un Santo o una Virgen, ubicado en la bifurcación de caminos, a la salida de los pueblos.
PELADIZO - Cubre calcetines de piel, colocado encima de la albarca, para la protección contra la humedad.
PELAIRE - Cardador. También se le dice a quien lleva los pelos de punta.
PERCHE - Porche. Normalmente se le denominaba así, al tejadillo construido a doble vertiente para proteger la puerta de entrada de la vivienda.
PERDIGANA - Cría de la perdiz. A los niños se les da como apelativo de astucia o rapidez de reflejos.
PERICOTES - Almenas de una torre.
PESCUÑO o PEZCUÑO - Pieza de madera que sujeta el barrón del arado a la cama.
PETAN - Persona sosegada y apacible, con muy poco genio. Tontaina.
PINCHO - Persona muy acicalada o vestida con sus mejores galas. Chulo
PINGOLETA - Voltereta.
PINTERA - Utensilio metálico, a modo de tampón, para marcar el pan en el horno. La base, de dibujos, se incrustaba en la masa marcando la propiedad de la misma.
PISPAR - Quitar. Robar.
PITO, PITÓN, PITONES - Juego de las canicas o piedras de río redondas.
PIZCO - Pellizco.
PLEGAR - Terminar, recoger. Se dice "plegar la parva", para recogerla en un montón, una vez trillada.
POCHA - Bolsillo. También es el hueco entre la camisa y el vientre.
POLVADERA - Polvareda.
PORRETANO - Pájaro en el nido, al que todavía no le han salido las plumas.
PORTERA - Portilla. Abertura producida en una pared, en la que se ha derrumbado un trozo.
POSETE - Asiento bajo, de piedra o madera, colocado normalmente en las entradas de las viviendas.
POSILLETAS - Montar en una caballería con las piernas al mismo lado. Es lo contrario de montar a "carramanchones".
PRAU - Prado.
PRENCIPAL -
Principal.
PRENCIPIO
- Principio, inicio.
PRESA -
Caldo de carne, muy sustancioso, para enfermos.
PRETO - Usado en lugar de prieto, para indicar tacañería.
PUERTAS FALSAS - Puertas traseras de las casas, generalmente grandes y de dos hojas. Servían como salida de los corrales o de la "palanca".
PUGA - Púa.
PUNZA - Pincho clavado en la carne.
QUERAR - Carcomer la madera, una muela, etc.
¡QUIÓ! - Llamada de advertencia a alguien, en lugar de por su nombre.
QUIRRO - Ternero.
RABAL - Arrabal.
RABOSO-SA - Quisquilloso, cascarrabias, chinche.
RADER - Raer.
RAFE - Se aplica para asignar el borde o extremo de alguna cosa. Llenar el vaso hasta "el rafe", o quedarse en el mismo "rafe" del precipicio. Alero del tejado.
RASMIA - Hacer las cosas vivamente, con rapidez.
RASPO - Rastrillo grande, tirado por una caballería, con esteva y púas metálicas, para recoger las espigas caidas después de dallar. El raspo pequeño, manual y con mango, era totalmente de madera, incluso las púas.
REBRONCO (A) - Hacer algo "a rebronco", es hacerlo sin desearlo. Contra la voluntad de uno mismo.
RECATIAR - Regatear.
REDETIR - Derretir.
REDIEZ o REDIEZLA - Taco. Juramento
REDIOS - Taco, para realzar una frase de admiración.
REGALAR - Acepción de derretir.
RELAMIN - Premio final ofrecido por la ejecución de una acción. También es el buen resultado material que se intuye, como consecuencia de una serie de trabajos o esfuerzos, incluso ejecutados de una forma aduladora, rastrera y servil.
RELUNCHIL - Aro o de forma redonda.
REÑAL o ARREÑAL - Solar improductivo a las afueras de un pueblo, propio para la edificación de pajares o cobertizos.
RESUGÓN - Corazón de una fruta.
RETE - Red, normalmente, para la caza de pájaros.
RICIO - Campo que se deja retoñar con el rastrojo anterior, para alimento de los corderos. Se marcaba con varios surcos sinuosos en medio del campo.
ROMO - Macho romo. Mulo generado por el cruce de madre burra y padre caballo.
ROÑAR - Renegar, abroncar.
ROSCADERO - Cuévano.
ROYO - Color rojo. Rubio.
RUEJO o RUAJO - Arroyo que entra en el molino.
RUJA - Sistema de caza, mediante el cual, una cuadrilla apaleando la maleza y dando voces, espanta la caza hacia las escopetas, preparadas en sitio poco visible.
RUJIAR - Echar agua fina sobre el suelo, generalmente antes de barrer.
RUSIENTE - Incandescente. Al rojo vivo.
SAMARUGO - Persona que hace oídos sordos a lo que se le dice. Egoistón.
SANGARTANA o SANGARTESA - Lagartija.
SENO - Hueco entre la camisa o el vestido y el pecho.
SOLANAR - Balconada orientada hacia el suroeste, para tomar el sol.
SOMARDA, SOMARDÓN - Samarugo.
SORRASTRADA - Se aplica cuando se ha trabajado o caminado, de una forma muy dura. "Me he dado una buena sorrastrada".
SUSAMPO - Persona insulsa, insubstancial, patosa y simple. Puede considerarse un sinónimo de "desustanciao".
TABILLA - Vaina de las leguminosas o de algunos tipos de flores, como el alhelí (viola).
TAFUGO o TAJUBO - Tejón, mamífero que se come los panizos.
TARJA - Palo o caña partido por la mitad, para marcar lo que se compra fiado, mediante una muesca en ambas mitades, que quedan en poder de cada una de las partes.
TARQUÍN - Cieno. Barro sucio.
TARRIA, TARRIERA - Parte inferior de las patas; talón; en los humanos tendón de Aquiles.
TERCERILLA - El salvado más fino que se separa, al cerner la harina de trigo, para usos domésticos (por ej. añadir a las farinetas).
TESTURRO - Sinónimo de dureza, para las cosas que inicialmente eran blandas.
TIERCO - Sinónimo de rigidez, para las cosas que inicialmente no lo eran. Por ejemplo un trapo helado.
TIPITIAR - Discutir finamente, sin llegar a mayores.
TITADA - Trabajo o acción de poca importancia y sin mérito.
TOQUITIAR - Sobar, manosear.
TOSCA - Piedra plana, muy porosa, de poco peso.
TRASCA - Correa para sujetar el timón del arado al yugo.
TRENA - Trenza. Pan en forma de trenza.
TRENZADERA - Cinta de hilo.
TRIPARRIBA - Estar boca arriba.
TRUCO - Esquila grande.
TRUJE, TRUJISTE, TRUJIMOS - Pretérito perfecto del verbo traer.
TU, a o pa TU - Forma normal de decir "a ti" o "para ti".
TUFARRA o TUFARRINA - Olor fuerte y molesto en el ambiente.
UMADERA - Humareda.
UESQUE o GÜESQUE - Voz dada a la caballería para que vaya hacia la izquierda. Lo contrario es pasalla.
VERDASCO, A - Vara delgada, flexible y verde.
VERDUSCAZO - Golpe dado con una vara flexible.
VIOLA - Alhelí. También se llama así a la violeta silvestre.
VUELTAS - Techo de una habitación, normalmente de maderos.
ZAFORAS - Desmanotado y poco aliñoso.
ZAFRAN - Azafrán.
ZAICA - Acequia.
ZANGARRIANA - Epidemia. Enfermedad contagiosa, pasajera.
ZAPO - Sapo.
ZARACHO - Trapo viejo.
ZARAPITA - Sinónimo de algo pequeño. Se emplea en la frase, al acabar con algo, "no dejar ni zarapita".
ZARRACATRALLA - Chatarrería. Lugar o situación con objetos muy diversos de poco valor. (Seguramente de "zarralla", cerraja, pero este término ya no se usa).
ZARRIO - Trapo viejo.
ZAURIL - Persona que no puede estarse quieta. En la cama "dar más vueltas que un zauril".
ZENAGO - Cieno. Tarquín.
ZEPURRO - Ceporro. Tocón con raices, ya separado de la tierra. Aplicado a personas: duro de mollera.
ZEÑAR - Hacer señas con la cara, para advertir de algo, disimuladamente, a otra persona.
ZIAZO - Cedazo.
ZOQUETE - Mendrugo de pan. Trozo de madera para el freno del carro, colocado en cada una de las llantas.
ZURRACO - Bolsa metafórica de dinero. Llenarse el zurraco.
ZURRIAGA - Tralla. Látigo.

 



 

Para comentarios y sugerencias:

 

Volver a: Página principal Lista de pueblos Diccionario Otros (Gregoriano)

Aldaba de puerta
©1998 Manuel P. Belanche