(Translated by https://www.hiragana.jp/)
Documento sin título
The Wayback Machine - https://web.archive.org/web/20080701210509/http://www.tattoo69.cl:80/investigaciones.html
 

 

La Modificación Corporal en  CHILE

Texto, investigación y fotografías:       Leonardo Alarcón Ossandón

La  modificación corporal (M.C.) a estado acompañando a la humanidad desde que el homo sapien comenzó a usar el raciocinio, tomando conciencia de su individualidad y separándose cada vez mas de su instinto bestial; recuérdese que el ser humano es el único animal, que por medios agresivos recurre a la modificación de su cuerpo, estas nacen de la necesidad de diferenciación entre sus congéneres; entonces podemos observar a distintas culturas, en distintos periodos de tiempo y en diferentes lugares del orbe practicándolas.
La M.C. según su forma la podemos dividir en dos grupos, uno Transitorio y otro Permanente: el primero tiene relación con modificaciones tales como la pintura corporal, maquillajes, peinados y en algunos casos adornos y vestuarios.
La segunda y en la que nos vamos a centrar tiene relación con aquellas modificaciones que perduran en el tiempo, estas la subdividiremos en dos:
Primero encontramos las Modificaciones Invasivas (M.I.), tales como tatuajes, perforaciones, implantes, quemaduras y escarificaciones.
En segundo lugar tenemos las Modificaciones Deformativas (M.D.), entre las cuales podemos hallar las deformaciones Craneales, deformaciones de pies, alargamiento de cuello, etc.
Cabe señalar al lector que estos dos tipos de modificaciones mencionados apuntan a un contexto de primitivismo social, es decir que nos referimos a la M.C. indígena y de culturas antiguas, ya que en la actualidad la M.C. se sigue practicando pero esta vez tiene relación con necesidades estéticas y de diferenciación individual, tales como los implantes mamario, abdominoplastia, lifting, etc. Las cuales se encasillan en las M.D.
Con respecto a la M.C. podríamos hablar de todo el mundo, pero por ser un tatuador Chileno y orgulloso de serlo, me referiré a la M.C. del Chile antiguo, de la gente que habito lo que son hoy nuestras tierras, mutantes como nosotros que comian y respiraban, amaban y soñaban, perforaban sus labios, se expandían las orejas y también se tatuaban.-
Todo comienza mas o menos ochocientos años ante de Cristo, junto con el despertar del arte entre los habitantes del chile primitivo y avances en la agricultura  y la llegada de lo que era en aquel entonces ultima tecnología “La alfarería”. Es increíble que algo que hoy es cotidiano y menos preciado, relegado a funciones tales como macetas, floreros o simple adornos poco prácticos. En aquel entonces eran artefactos mágicos que podían contener y transportar la preciada agua, guardar alimentos y tal vez hasta contener a algún espíritu. Entonces a este periodo de historia le llamaremos “Periodo Alfarero Temprano” o “PAT”.
En el PAT se pueden encontrar muchos grupos indígena en Chile, sobro todo en la zona central, pero sin duda puedo mencionar a dos complejos culturales que sobresalieron y coexistieron la mayor parte de este periodo me refiero a la tradición “Bato” (800ac-700dc)y el complejo “Llolleo” (300ac-900dc), con respecto a las fronteras estas las omitiré, puesto que en esos tiempos no importaban mucho  y estas se transformaban en fronteras blandas debido a las costumbres nómadas, pero de asentamiento largos de estos complejos a motivo de la constante búsqueda de alimento, solo les diré para que tengan una referencia que esta gente habito zonas como lo que es hoy Viña del Mar, Horcon, Lontue, Santiago, etc.  Los primeros en salir a este escenario fueron los Batos, Ellos eran  personas que fabricaban alfarería de buena calidad la cual pulían, al hacer esto se hace más resistente, por tanto son mas livianas al reducir el material de su fabricación, lo que les permitia por tanto una mayor capacidad migratoria, también usaban pipas para la fuma de tabaco, esto tal vez parezca insignificante, pero no lo es puesto que el fumar pipa esta ligado a comportamientos sociales que involucran a mas de un individuo, a pesar de que no vivían en comunidades, si eran conformados clanes numerosos y alejados uno del otro, ellos no tenían cementerios, sus muertos eran enterrados en posición flextada en el interior de sus viviendas sin ningún tipo de alfarería como ofrenda. Para que formen una mejor idea de cómo eran en apariencia los Batos les diré que tenían una estatura que fluctuaba entre 1.55 mts. Y el 1.65 mts.  y de aspecto Mongoloide (raza Mongol Asia). Bueno es ahora cuando comenzamos con la M.C. los Batos tenían la tradición de agujerear sus lóbulos y luego expandirlos llegando a diámetros de 40 mm. Costumbre que en la actualidad a vuelto entre los adolescentes, influenciados por la moda o como símbolo de pertenencia a alguna tribu urbana, en fin los Batos además de usar expansores en sus orejas, los hombres perforaban su labio inferior colocando en el pequeños platos de los cuales sobresalen dos pequeñas aletas, este adorno es llamado el “Tembeta” y es fabricado de materiales tales como piedra y cerámica, este adorno además provocaba la caída de los dientes frontales de la mandíbula, dejando solamente los molares.
1
museo Fonk, Viña del Mar.
234Museo de Historia Natual Santiago, en estas fotografías podéis ver i tener una idea visual de las proporciones que alcanzaron las modificaciones corporales dentro de la tradición Bato, en la zona central de Chile.
56
para los Batos el usar la tembeta como adorno facial, involucraba ademas algunos sacrificios en este caso, la perdida de los insisos inferiores delanteros, como resultante se obtenia una modificacion corporal secundaria.
78
Tembetas Batos Zona central (Museo Fonk, Viña del Mar)

9
Tembetas complejo Molle (Museo Historia natural Santiago).
No solo la tradición Bato uso el adorno facial llamado tembetá, fue adoptado por varios complejos indígenas chilenos en donde el Tembetá tuvo distintas transformaciones, haciéndose particulares a cada tradición étnica, es así como encontramos estas bellas y prolijamente pulidas tembetas, correspondientes a la zona norte “Tradición Molle”, al individuo que las usaba le daba la apariencia de tener un cuerno que salía por sobre su mentón. Si bien estas m.c. tenían como función la diferenciación de tradición social, también causaban intimidación entre grupos rivales.

 

Desgraciada mente no se posee pruebas de los rituales y función que envolvían a este tipo de modificación, pero a mi parecer el uso del Tembeta esta ligado a marcar el paso de una etapa a otra de la vida.

El complejo Llolleo  también habito la zona central pero estos eran mas estables en sus asentamientos en hallazgos arqueológicos se han encontrado muchas pipas, que significa que tenían una vida mucho mas social, formando pequeñas aldeas y comunidades, inclusive se reunían para compartir ceremonias y eventos comunales, su cerámica no era normalmente pulida y era mas gruesa que la de los Batos, a sus muertos los enterraban en cementerios con ofrendas de alimentos y cerámicas las cuales rompían antes de cubrir el cuerpo con tierra. El complejo Llolleo practicaba una M.C. muy poco común es la modificación craneal, esto significa que después de nacer. al individuo se le amarran pequeñas tablas y almohadillas alrededor de su cabeza, la cual conservara por largo periodo de su vida, obteniéndose una deformación craneal tubular erecta.

10

11
Cráneo hombre contemporáneo, esta fotografia os servira para tener una referencia de la magnitud de las modificaciones craneales realizadas en Chile por el complejo cultural indígena  Llolleo .
12
13
14
Cráneos complejo Llolleo, mucho antes que la cultura Nazca de Perú, aquí en Chile se practicaban una de las modificaciones corporales que a mi parecer era el epitome concluyente mas bello y alto que podía alcanzar esta extraña expresión artística y social.
15
Aquí podéis observar diversas formas utilizadas por distintas tradiciones indígenas, para lograr una modificación craneal.

16
La deformación craneal se comenzaba a realizar a temprana edad, en este caso se trata de un lactante, a pesar que en apariencia se sugiere que este tipo de modificación conlleva sufrimiento y riesgo vital, la realidad es completamente opuesta.

 Cabe notar que entre los cementerios Llolleo no todos los restos presentan este tipo de modificación y es aquí cuando se cae en la especulación que a mi parecer este tipo de m.c. esta mas ligada a un linaje o statu social en el interior de los habitantes del complejo Llolleo, que a una practica común de estos habitantes. Desgraciadamente el tiempo y el clima se han encargado de destruir evidencias que nos enseñen mas sobre costumbres y tradiciones de estos interesantes complejos culturales, como una reseña aparte, mencionare que si bien en todo el mundo se realizaron modificaciones craneales (sirios, egipcios, esquimales, etc.) fueron las practicadas en sur América las que lograron el mayor grado de deformidad, en algunos casos confundiendo por mucho tiempo a investigadores del tema. Sin embargo no solo el  complejo cultural Llolleo hizo practica de modificaciones craneales en lo que es hoy el territorio Chileno, posterior al 400 d.c. llega a los valles de Arica colonos “Tiwanaku”, quienes habitaron  esa zona por casi setecientos años. Dentro de las familias de mayor linaje o de quienes existía jerarquía era un símbolo de belleza no tener los pómulos sobresalientes, para eliminar esa característica propia de su raza, se crearon unos antifaz de cañas y lanas los cuales ataban fuertemente a la cabeza de los niños, esta mascara era usada por ellos durante años, logrando así el hundimiento de sus pómulos y además la deformación de sus cráneos, si bien estas practicas parecen a los ojos del lector contemporáneos, como crueldad hacia los infantes, debemos verlo bajo el contexto de las necesidades de la época, ese pequeño sacrificio del niño, le otorgara en su abultes belleza y respeto entre su comunidad.
17
Deformador facial (reduce los pómulos de los niños).
Museo San Miguel de Azapa.

18
Cráneo de niño con deformador craneal y de pómulos.
Museo San Miguel de Azapa.

 

 No nos debemos asombrar por este tipo de practica, puesto que hoy en día en Chile aun podemos ver diversas técnicas de modificación corporal, tal vez no tan extremas en la cual se someten algunos infantes sobre todo en zonas rurales como lo son: el fajado de caderas y piernas para que el niño no crezca con las piernas arqueadas, o colocar una bolita en el ombligo y una faja sobre este, para asegurarle un ombligo redondo y profundo al bebe, o el simple uso de  ajustados gorritos de lana, para según la creencia popular esto le dará una apariencia mas redonda a sus caneos, bueno no podemos olvidar a la perforación de los lóbulos a las niñitas después de nacer, practica hoy en día generalizada en todo el mundo, también creada por una necesidad de diferenciación ( al nacer el rostro de niños y niñas son iguales y a muchos padres les molesta que confundan a sus hijas con niñitos).

Por ultimo me referiré a un tipo de modificación corporal, del tipo transitorio, que en mi opinión es muy interesante debido a que se practicaban no hasta hace mucho, desgraciadamente hoy en día desaparecidas, pero muy detalladamente descritas por el padre Martín Gusinde a principios del 1900 y me refiero a las pinturas corporales utilizadas en ceremonias de la tradición “Selknam” en el sur de Chile (Tierra de Fuego), en ellas los participantes cubrían sus cuerpos con barro, pinturas y en algunos casos tambien plumas, en este caso las elaboradas pinturas corporales no cumplian un fin de diferenciación, sino mas bien una representación de espiritus los cuales guiaban la vida Selkman.

1920
2122

2324

Pintura corporal utilizada en ceremonias Selknam (Tierra del fuego) fotografías tomadas por el padre Gusinde a principio del siglo xx.

Es muy probable que las comunidades étnicas que ocuparon este territorio, también ocuparan medios de modificación tales como el tatuaje, escarificación o marcas con fuego, pero la humedad y el tiempo se han encargado de borrar toda señal orgánica ( piel, huesos, telas, instrumentos de madera y fibras vegetales) que nos puedan dar mayor idea de las tradiciones culturales y modificaciones que emplearon complejos de tradición indígenas en nuestro Chile, no obstante el trabajo constante de la arqueología moderna han logrado desvelar de las sombras del pasado y sacando a la luz trozos de historia y esta no comienza como muchos creen con la llegada de los colonizadores Españoles, antes que ellos en nuestro territorio habitaron personas y culturas que amaron el mismo lugar que hoy habitamos y también amamos. “Un país sin historia es un país sin cultura”.

 

 

Mis agradecimientos a: “nadie” por su apoyo.

1x2x3
x
4
x
5
x
6
x
7
x
8x
9
x
10