(Translated by https://www.hiragana.jp/)
Babel Linguistics Inc. | Idiomas
The Wayback Machine - https://web.archive.org/web/20090310120932/http://www.babel-linguistics.com:80/idiomas.htm
Español | English
Babel Linguistics | Grupo Editorial de Traducción Especializada

 

 


 

Inicio  |  Servicios  |  Idiomas  |  Especialidades  |  Clientes  |  Contacto

Idiomas

Existen 6800 idiomas conocidos que se hablan en los 200 países de nuestro increíble planeta. Babel Linguistics trabaja con una buena cantidad de estas lenguas. He aquí un resumen de los idiomas con los que trabajamos, seguido de una breve (y liberal) introducción lingüística sobre sus familias (y subfamilias).

alemán, inglés, holandés, danés, sueco, noruego, griego, polaco, checo, albanés, armenio, latvio, lituano, irlandés, galo, hindú (punjabi), persa (urdu y farsi) y bengalés

Lenguas indo-europeas: Son las llamadas lenguas eslavas, germánicas, helénicas, romances, celtas y bálticas. Esta familia agrupa a la mayoría de los idiomas principales de Europa, Sudasia y del sudoeste asiático. Posee la mayor cantidad de hablantes nativos en el mundo (unos 3 millones). La evidencia de la existencia de estas lenguas se remonta al 2do milenio a.C, a pesar de que en aquella época ya estas lenguas se habían diversificado y distribuido ampliamente. Recientemente se halló una prueba contundente que sitúa el origen de las lenguas indoeuropeas en Anatolia (Asia Menor) –una península de Asia occidental que forma la mayor parte asiática de Turquía. “Indo” hace referencia al subcontinente indio.

italiano, español, catalán, francés y portugués

Lenguas romances: Estos idiomas surgen del latín, la lengua del imperio romano. La evidencia más temprana del origen del latín data del siglo VII a.C. Más de 700 millones de nativos hablan estos idiomas, principalmente en las Américas, Europa y África. Estas lenguas están dotadas de gran belleza musical posiblemente gracias a la importancia que ganan las vocales por encima de las consonantes.

El español es el idioma más hablado de las lenguas romances y posiblemente el segundo idioma más hablado según el número de hablantes hispanos. Se estima que la combinación total de hablantes de español, nativos y no nativos, es de 500 millones. La palabra castellano, un término de España, es sin embargo el nombre que se ha usado ampliamente para identificar este idioma en general en Latinoamérica. A menudo, los latinoamericanos lo usan para identificar su propio tipo de español (estándar) de la variante castellana que se habla en España. En realidad, la diferencia fundamental entre ambos, independientemente de los aspectos fonéticos, radica en la 2da persona gramatical del plural; o sea, el español estándar o español neutro o universal usa el pronombre “ustedes” en lugar de “vosotros” (el cual es usado por la variante castellana). Esto genera cambios en las conjugaciones verbales que corresponden solamente a este pronombre.

malayo (malasio), indonesio, japonés, coreano

Lenguas austronesias: Este nombre viene del término en latín auster (viento del sur) y del griego nêsos (isla). Estos idiomas son hablados por millones de isleños del sudeste asiático y del Pacífico y por varios grupos de Asia continental. Según la lingüística histórica, Taiwán es el lugar de origen de estos antiguos idiomas.

vietnamita, camboyano

Lenguas austroasiáticas: Éstas constituyen una gran familia en el sudeste de Asia. También se hallan diseminadas por la India y Bangladesh. Las demás lenguas de esta familia son habladas por pequeñas minorías, excepto en Vietnam y Camboya.

mongoliano, turco

Lenguas altaicas: Son sesenta y seis idiomas hablados por unos 348 millones de personas en regiones del noreste y centro de Asia. El término altaica hace alusión a la tierra inculta o inhabitada.

árabe, hebreo, somalí, egipcio

Lenguas afroasiáticas: Son los idiomas de África y del sudoeste asiático (unos 375 idiomas y más de 300 millones de hablantes), que incluyen alrededor de 200 millones de hablantes de árabe. Muchas de estas lenguas son tonales (usan el tono para distinguir el significado) y mucho del vocabulario específico de esta familia aún se desconoce o ha desaparecido. Los períodos de la artesanía y la agricultura aparecen demasiado temprano o demasiado tarde para explicar este desorden lingüístico.

tailandés

Lenguas daicas: 60 lenguas tonales y analíticas habladas por 50 millones de nativos. Parecen haberse originado en lo que es hoy el sur de China.

chino mandarín | chino cantonés

Lenguas sino-tibetanas: Éstas son alrededor de 250 lenguas del este de Asia que posiblemente se originaron en la planicie himalaya, una región de grandes ríos. Ocupan el segundo lugar con respecto a las lenguas indo-europeas solo en cuanto al número de hablantes. Muchos de estos idiomas son dialectos aislados de una misma lengua y algunos son incluso “idiomas” que aún están por descubrirse.

húngaro, búlgaro, ruso, finlandés, estoniano, ucraniano, moldovo (rumano), serbocroata, eslovaco, eslovenio, bosnio, macedonio

Lenguas urales: Son unas 30 lenguas habladas por 20 millones de personas aproximadamente. El nombre de esta familia alude al posible asentamiento de estos idiomas, cerca de los Montes Urales. Su estructura es más bien poco común ya que hacen uso abundante de sufijos independientes, tienen verbos negativos pero carecen de un verbo específico para “tener”, no poseen tonos contrastivos, géneros gramaticales ni pronombres posesivos, además de que es raro el uso de las preposiciones. También poseen un extenso grupo de casos gramaticales (códigos en la morfología de los sustantivos).

Suajili

Lenguas “nigero-kordofanas” (y lenguas del grupo Bantú): Éstas son habladas por una minoría y son únicas de la región del África subsahariana (Nigeria-Congo) y de Kurdufan (una parte de Sudán). Étnicamente, estos hablantes (unos dos millones) habitan los Montes de Nubia. Existen unos 40 idiomas raros en esta región. El nombre de “Kordofa' viene probablemente del término nubio kurta, que significa hombre . El Suajili es la lengua más hablada del África subsahariana. Sin embargo, como lengua franca (lengua vehicular) la usan unos 80 millones de hablantes.

Datos adicionales:

Babel Linguistics trabaja periódicamente con los 10 primeros idiomas más comunes, enumerados a continuación según el número de personas que los hablan:

chino mandarín, 885 millones 

español, 332 millones

inglés, 322 millones

árabe, 220 millones

bengalí, 189 millones

hindú, 182 millones

portugués, 170 millones

ruso, 170 millones

japonés, 125 millones

alemán, 98 millones

Hagamos idiomas, no la guerra: Datos alarmantes

El 80% de las 260 lenguas indígenas que aún se hablan en los Estados Unidos y Canadá ya no son aprendidas por los niños, siendo ésta una causa fundamental de la pérdida de estos idiomas.

El eyak, un idioma indígena de Alaska, perdió a su último hablante, Marie Smith Jones, quien falleció en enero del 2008 a los 89 años.

Surámerica: Cientos de idiomas desaparecieron tras la conquista española. Menos de 10.000 personas hablan casi el 80% de cada una de las 640 lenguas que aún existen en este continente. 27 de estos idiomas están a punto de desaparecer.

Muchos idiomas de la región del Amazonas son hablados por menos de 500 personas, incluido el Arikapu, que solo es hablado por 6 personas.

África: En el lugar de origen de casi un tercio de las lenguas del mundo, 54 de éstas se creen extintas y otras 116 están a punto a desaparecer.

Asia:  Más de la mitad de las lenguas indígenas de Asia tiene menos de 10.000 hablantes cada una, a pesar de que 3 millones –o sea, la mitad de la población mundial- vive en este continente.

Australia:  Casi el 90% de sus 250 lenguas indígenas están a punto de desaparecer.

Europa:  Casi el 90% de los rusos hablan ruso, el idioma que fue impuesto durante la era del dominio soviético. Como resultado, la mayoría de las otras cien lenguas nativas –prácticamente todas las lenguas de la Siberia- están a punto de desaparecer, incluido el idioma Udihe.

Expertos en lenguas indígenas han calculado que diez mil años atrás, cuando había en la Tierra unos 10 millones de seres humanos, se hablaban más de 20.000 lenguas.

La integración social y económica, el desarrollo de las comunicaciones globales y la extinción o asimilación de las culturas lugareñas han llevado a la desaparición de miles de lenguas, según la UNESCO, que estima que hay unas 3.000 lenguas en riesgo de extinción, y cada día mueren unas 3.000 personas que hablan alguno de esos idiomas.

Fuente de datos: “Worldwatch Institute” 2007-08