(Translated by https://www.hiragana.jp/)
Escuela de Artes | Facultad de Filosofía y Humanidades | Universidad Nacional de Córdoba
The Wayback Machine - https://web.archive.org/web/20120106013944/http://www.ffyh.unc.edu.ar:80/carreras-de-grado/escuela-de-artes

Escuela de Artes

Autoridades

Directora:
Lic. Ana Yukelson
Vicedirector:
Miriam Kitroser
Directora del CePIA:
Lic. Carina Cagnolo
Secretaria de Dirección:
Lic. SILVIA SCARAFIA

Consejo de Escuela

Profesores

1º titular

Alcaraz, Gustavo

1º suplente

Tomasini, Marina

2º titular

Maffei, Daniel

2º suplente

Ruiz, Ana Eloisa

3º titular

Solis, Victoria

3º suplente

González Padilla, Pablo

Auxiliares

1 titular

Argüello, Cecilia

1º suplente

Yaya, Gabriela

2 titular

Senmartin, Carolina

2º suplente

Pérez Guita, Gabriela

3 titular

González, Alejandro

3º suplente

Kogan, Sergio

Estudiantes

Cine y TV

 

1º titular

Rosales Medel, Christian Andrés

1º suplente

Dipietro, Maximiliano

Música

 

1º titular

Valdes, Eduardo

1º suplente

Libro, Hernán Miguel

Plástica

 

1º titular

Cerbelliera, Mauricio Antonio

1º suplente

Colombano, Melina Andrea

Teatro

 

1º titular

Cabrera, Ricardo Martín

1º suplente

Aguada Bertea, Verónica

Egresados

1º titular

Belzagui, Pablo René

1º suplente

Arias, Emiliano

No-docentes

1º titular

Nieto, Mafalda Beatriz

1º suplente

Dagassan, Pablo Edgardo

Días y Horario de Reunión: lunes: 11 hs. Pabellón México

Actas Sumariales del Consejo

 

Formación en Artes

Artes es una de las siete escuelas que integran la Facultad de Filosofía y Humanidades de la U.N.C. Su régimen institucional está reglado por la ordenanza No. 2/94 del H.C.D. de la Facultad y la ordenanza no. 3/91 que reglamenta sus autoridades y funciones.

La Escuela de Artes esta orientada a la producción original, a la interpretación y a la formación técnica. Ademas cuenta con una estructura de materias teóricas que contienen y fundamentan la experiencia práctica. La relación entre la teoría y la practica es una característica identificatoria de esta Escuela, respetando las variantes que surgen de las diferentes disciplinas que integran. Este acento en la producción artística le permite constituirse en un factor determinante dentro de las expresiones culturales de la región.. Históricamente la Escuela ha contado con un plantel docente y ha formado a profesionales que son referentes fundamentales del arte local. Teniendo en cuenta que las demás instituciones culturales de la región, por diferentes razones, no han podido mantener una política de protección y contención a la actividad artística, es importante valorar el aporte brindado por nuestra institución desde su creación. A pesar de grandes dificultades, existe consciencia del compromiso con el medio y la necesidad de retroalimentación a partir de la relación con éste. La producción implica, en la mayoría de los casos, una directa tarea de investigación y de extensión y tiene al inscribirse dentro del fenómeno del arte, características y requerimientos particulares que la diferencian del conocimiento científico. El arte, en toda su amplitud disciplinar, se ve representado en una institución única a Nivel Universitario que contempla una diversidad de oferta académica a través de sus cuatro departamentos; nutriendo con sus egresados y docentes a elencos oficiales y privados, exposiciones, conferencias y apoyando a todo tipo de eventos culturales, a pesar de no contar con una infraestructura lo suficientemente sólida.

Reseña Histórica

Una ciudad de provincia, en proceso de industrialización acelerada, ve nacer dentro de la Universidad una Escuela de Bellas Artes. En esta época la Escuela osciló entre su emergencia o desapariciòn en varias ocasiones, por lo que los esfuerzos por mantenerla abierta, fueron varios y frecuentes . Desde su creación ,el 3 de diciembre de 1948 , la Escuela Superior de Bellas Artes funcionó en una vetusta casona de Avenida Colòn al 600. Su primer director fue el arquitecto Lo Celso . Contaba desde entonces con aulas- taller y biblioteca. 1959 se registra como un año de renovación académica en la que se propusieron cambios a los planes de estudio y se crearon las carreras de Plástica y Música. También fue este año su mudanza a la ciudad universitaria Puede detectarse muy claramente el año 1960 como el período a partir del cual la Escuela entra en una etapa de clara organización académica con el perfeccionamiento de sus planes de estudios y organización funcional. Durante el rectorado del Dr. Jorge Orgaz y con la dirección del Arq. Raúl Bulgheroni, se inicia un proceso de actualización y eficientización de la estructura básica aplicada a los estudios de artes en la Universidad que la lleva hasta el año de su intervención y anexamiento (1975) a ser un modelo en su disciplina comparada con otras Escuelas de Artes de nivel universitario en el país. Se estima que para la época ni en el ámbito privado existían instituciones que reunieran en su hacer las actividades que en enseñanza, extensión y aún en investigación cumplía esta Casa. Entre los perjuicios ocasionados a la escuela podemos mencionar la desafectación del Museo Pedagógico (archivo didáctico de obras de Trabajos Finales), Sala de Exposición de muestras especiales y finales, de las partidas presupuestarias propias y aquellas afectadas al sostenimiento del Coro Universitario (50 voces), Orquesta de Cámara (12 instrumentistas), Cuarteto de Cuerdas y piano, Centro de Música Experimental, El Teatro estable de la Universidad ( todos estos elencos alcanzaron reconocimiento , tanto nacional como internacional) y el cierre y desmantelamiento de los Departamentos de Cine y Teatro. La Escuela de Artes es anexada a la Facultad de Filosofía en 1975, sin otra fundamentación que la seguridad y la disciplina que arbitrariamente impusieron los interventores del momento, perdió una estructura administrativa que era ejemplar para la época. Basta estudiar documentación y archivos existentes para constatar que, si bien con una población docente y estudiantil mucho menor a la actual, disponía de una estructura que le permitía satisfacer las necesidades de la administración en general, organizada racionalmente a lo largo de varios años y con un sentido propio a las exigencias de su naturaleza. La disoluciòn institucional operada en 1975 , condicionó la continuidad del proceso iniciado en la década del 60. El retorno a la democracia en 1983 permitió llevar a cabo una readecuaciòn de los planes de estudios (1985- 1987) conjuntamente con la reapertura de los Departamentos de Cine y Teatro, aunque sin modificarse la situación de dependencia de la Faculad de Filosofìa y Humanidades y la falta de asignación de recursos. La Escuela de Artes se encuentra en proceso de cambio de planes de estudios que intentan implementar una transformación profundo en la propuesta curricular que abarque el funcionamiento global de la Escuela e impacte en las pràcticas cotidianas. Actualmente la Universidad debe considerar el desempeño de un nuevo papel en las profesiones y la Escuela de Artes reconocer aquellas experiencias no limitadas a un campo determinado que garanticen el marco teórico necesario para la reflexión sobre el arte como fenómeno, tanto como la especialización diferenciada y la inserción laboral de sus egresados. Este ámbito sólo puede generarse en una comunidad de pensamiento que pueda proyectar planes de estudio interrelacionando disciplinas, organizar unidades técnicas que puedan abastecer necesidades básicas de esos campos del saber, organizar áreas de conocimientos comunes y líneas de especialización. Todo ello implica esfuerzos de planificación, disponibilidad de infraestructura, capacitación de docentes, etc., que exprese el alto nivel de exigencia y excelencia que propone la Facultad de Filosofía y la Universidad en el mejoramiento del grado dentro del marco de un proyecto general de reforma curricular y desarrollo. Desde el año 1996 la Escuela de Artes tramita formalmente su transformaciòn en Facultad.

Sistema Guaraní

Ingresar al sistema Guarani

Contacto

Pabellón México, 5000 - Córdoba. Ciudad Universitaria
Teléfono Dirección: 4334080
Teléfono Despacho de Alumnos: 4334079
Correo electrónico: esartes@ffyh.unc.edu.ar

Coro de la FFyH

Coro de la Facultad de Filosofía y Humanidades
Dirección general: Hernando Varela
Asistente de dirección: Celeste Marcón
Para audiciones: coro@ffyh.unc.edu.ar
Horario de ensayos: Martes y jueves de 20 a 22.
Lugar: Pabellón México. Ciudad Universitaria.

  • Informe de Gestión | Diciembre de 2008 - Diciembre de 2011
  • Cronograma Anual
  • Sistema Guaraní
  • Tecnología Educativa
  • Blogs
  • Ansenuza. Repositorio de materiales educativos para la formación y el desempeño docente
  • Revista Alfilo
  • Posgrado
  • Extension
  • Proyectos de Investigación de Seicyt
  • Editorial de la FFyH - Publicaciones Digitales
  • Boletin Informativo
  • Webmail
  • Pasantías Rentadas
  • Encontranos en Facebook
  • Seguinos en Twitter
  • Visitanos en nuestro canal de YouTube