(Translated by https://www.hiragana.jp/)
¿De dónde saldrá toda la plata que necesita el alcalde Galán para financiar su plan de desarrollo?

En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo baxulaft@gmai.com no ha sido verificado. VERIFICAR CORREO

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí.

Entrevista

Bogotá

¿De dónde saldrá toda la plata que necesita el alcalde Galán para financiar su plan de desarrollo?

En entrevista con EL TIEMPO, Ana María Cadena, secretaria de Hacienda de Bogotá, habla de los mecanismos financieros con los que buscarán desde la administración distrital poner en marcha todo el Plan de Desarrollo 2024-2027.


#ElTiempo

SUSCRÍBETE: https://bit.ly/eltiempoYT 

Síguenos en nuestras redes sociales:
Twitter: https://twitter.com/eltiempo 
Facebook: https://www.facebook.com/eltiempo 
Instagram: https://www.instagram.com/eltiempo 

El Tiempo
El Tiempo es el medio líder de noticias en Colombia, caracterizado por sus investigaciones y reportajes exclusivos, sobre:  justicia, deportes, economía, política, cultura, tecnología, innovación, cambio climático, entre otros eventos noticiosos en Colombia y el mundo.

Para mayor información ingresa a: https://www.eltiempo.com 

Otros Canales de El Tiempo
Citytv: https://www.youtube.com/c/citytvbogota  
Bravissimo Citytv: https://www.youtube.com/c/BRAVISSIMOCITYTV  
Portafolio: https://www.youtube.com/user/PortafolioCO  
Futbolred: https://www.youtube.com/c/FutbolRedCO


https://www.youtube.com/c/ElTiempo

En entrevista con EL TIEMPO, Ana María Cadena, secretaria de Hacienda de Bogotá, habla de los mecanismos financieros con los que buscarán desde la administración distrital poner en marcha todo el Plan de Desarrollo 2024-2027. #ElTiempo SUSCRÍBETE: https://bit.ly/eltiempoYT Síguenos en nuestras redes sociales: Twitter: https://twitter.com/eltiempo Facebook: https://www.facebook.com/eltiempo Instagram: https://www.instagram.com/eltiempo El Tiempo El Tiempo es el medio líder de noticias en Colombia, caracterizado por sus investigaciones y reportajes exclusivos, sobre: justicia, deportes, economía, política, cultura, tecnología, innovación, cambio climático, entre otros eventos noticiosos en Colombia y el mundo. Para mayor información ingresa a: https://www.eltiempo.com Otros Canales de El Tiempo Citytv: https://www.youtube.com/c/citytvbogota Bravissimo Citytv: https://www.youtube.com/c/BRAVISSIMOCITYTV Portafolio: https://www.youtube.com/user/PortafolioCO Futbolred: https://www.youtube.com/c/FutbolRedCO https://www.youtube.com/c/ElTiempo

Foto:

Reproducir Video

En entrevista con EL TIEMPO, Ana María Cadena, secretaria de Hacienda de Bogotá, habla de los mecanismos financieros con los que buscarán desde la administración distrital poner en marcha todo el Plan de Desarrollo 2024-2027.

La secretaria de Hacienda de Bogotá, Ana María Cadena, explica los mecanismos que la administración del alcalde Carlos Fernando Galán propone poner en marcha para conseguir los 142 billones de pesos que cuesta desarrollar todos los proyectos y programas que el mandatario quiere adelantar en los próximos 4 años.

Nuevos impuestos, un cupo de endeudamiento, recuperación de cartera, reducción de la evasión y un esfuerzo de la administración distrital, entre los temas que se contemplan en el Plan Distrital de Desarrollo Bogotá Camina Segura 2024-2027.

"Los nuevos impuestos no pesan tanto como pesa todo el ejercicio de revisión de ingresos, de menor evasión, de mayor recaudo de cartera", dice Cadena en entrevista con EL TIEMPO.
Ana Maria Cadena, secretaria de Hacienda de Bogotá

Ana Maria Cadena, secretaria de Hacienda de Bogotá

Foto:Nestor Gomez

¿Cómo se va a financiar el Plan de Desarrollo del alcalde Galán?

Dividiría la respuesta como en dos. Lo primero es un esfuerzo de la Administración Distrital con metas exigentes en reducción de la evasión y metas exigentes en recuperación de cartera. Eso nos debe dar más de 3 billones de pesos adicionales.
Por otro lado, aunque el Distrito tiene hoy menos opción de un cupo de crédito de los niveles que tuvo la alcaldía de Claudia López, vamos a tener un cupo de crédito que calculamos en 8 billones de pesos. En la ejecución del SGP (Sistema General de Participación) también tenemos un componente fuerte de esfuerzos de la Administración. Y hay un componente de ingresos adicionales por el cobro al parqueo fuera de vía, el alumbrado público y la sobretasa bomberil. Entre los dos componentes logramos llegar a una inversión de 114,1 billones de pesos

¿Cuánto se espera y hacia dónde están dirigidos esos recursos?

Las proyecciones nos dicen que entre los tres impuestos para el periodo completo deberíamos recaudar alrededor de 1,5 billones de pesos. ¿Cómo? El primero, el impuesto de alumbrado público, tiene que ver con el corazón del plan de desarrollo: la seguridad. Los estudios nos dicen que hay una relación directa entre una buena iluminación y la seguridad. Es por eso estamos haciendo esta propuesta con tres ejes: el primero es progresividad, es decir, vamos a tener en cuenta la capacidad de pago de los ciudadanos. Para la zona residencial, no va a haber cobro ni para los estratos 1 y 2, para el estrato 3 va a haber un cobro del 5 por ciento, eso significa que les subiría a esos hogares en 5.500 pesos mensuales su pago; para el estrato 4, 6 por ciento, y para el 5 y 6, un 7 por ciento. Al único que le subiría por encima de 10.000 pesos sería el estrato 6, que según nuestros cálculos le sube 13.700 pesos.

Para el no residencial, es decir, comercial industrial y oficial, una tasa del 10 por ciento, pero los pequeños negocios que son conexos a zonas residenciales pueden tener el cobro de zona residencial; por ejemplo, una tienda de barrio que está anexa a la casa pagaría, si está en estrato 1 o 2, cero; en estrato 3, 5 por ciento, y así sucesivamente.
Bogotá abril 30 de 2024.  El Bogotá abril 30 de 2024.  El alcalde Mayor de Bogotá Carlos Fernando Galán radica ante el Concejo de Bogotá el Plan Distrital de Desarrollo 2024 - 2027 Bogotá Camina Segura, lo acompañan Juan Baena, presidente de la corporación, y Sandra Forero, presidenta de al Comisión del Plan.
Fotos: Milton Díaz El Tiempo radica ante el Concejo de Bogotá el Plan Distrital de Desarrollo 2024 - 2027 Bogotá Camina Segura, lo acompañan Juan Baena, presidente de la corporación, y Sandra Forero, presidenta de al Comisión del Plan.
Fotos: Milton Díaz / El Tiempo

Bogotá abril 30 de 2024. El Bogotá abril 30 de 2024. El alcalde Mayor de Bogotá Carlos Fernando Galán radica ante el Concejo de Bogotá el Plan Distrital de Desarrollo 2024 - 2027 Bogotá Camina Segura, lo acompañan Juan Baena, presidente de la corporación, y Sandra Forero, presidenta de al Comisión del Plan. Fotos: Milton Díaz El Tiempo radica ante el Concejo de Bogotá el Plan Distrital de Desarrollo 2024 - 2027 Bogotá Camina Segura, lo acompañan Juan Baena, presidente de la corporación, y Sandra Forero, presidenta de al Comisión del Plan. Fotos: Milton Díaz / El Tiempo

Foto:Milton Díaz / El Tiempo

¿Y la sobretasa bomberil?

Va aplicado al ICA y destinado a fortalecer los bomberos. Los incendios forestales este año se han multiplicado casi por 8 y lo que pasó en 2024 no es excepcional, el impacto del cambio climático es algo para lo que nos tenemos que preparar. Desde el 2007 los bomberos no tienen infraestructura nueva y en este plan de desarrollo la meta es poder tener nueva infraestructura para los bomberos a través de ese cobro.

Y la tasa para los parqueaderos…

Estamos buscando darle acceso efectivo a la población pobre y vulnerable al sistema de transporte público. Hoy, una persona Sisbén A y B o un adulto mayor cuando va a entrar al Transmilenio y acerca su tarjeta, en vez de cobrarle los 2.950 pesos que pagamos usted y yo se le descargan 2.500. Lo que estamos pensando es que miremos hacia un esquema de poderles dar tarjetas con recargas mensuales y eso les permite un acceso efectivo al transporte.

¿Qué implica la tasa para el dueño del carro?

Si usted hoy paga 10.000 pesos de parqueadero, va a tener que pagar 1.428 más. Eso por supuesto tiene un impacto, pero invitaría a la ciudadanía a pensar que con esos 1.428 pesos de más que pago hay alguien que efectivamente está teniendo acceso al sistema de transporte. Esta propuesta cumple con ese propósito de que los impuestos deben ser un subsidio cruzado entre quienes tienen más posibilidades y los que menos tienen.

¿Ese valor incluye la tarifa por IVA?

La tasa del 17 por ciento no afectaría el IVA. En el ejemplo de 10.000 pesos quiere decir que la base sería de algo más de 8.000 pesos. Sobre esos 8.000 pesos es que se calcula el 17 por ciento. Por eso, en el ejemplo de los 10.000 pesos, no dan 1.700 sino 1.428.

¿Cuánto es el aumento del recaudo por nuevos impuestos?

Los nuevos impuestos solo son 1,5 billones y el ejercicio fue pasar de una inversión que suponía el marco fiscal de mediano plazo del 98,1 a 114,1; los nuevos impuestos no pesan tanto como pesa todo el ejercicio de revisión de ingresos, de menor evasión, de mayor recaudo de cartera.
Ana María Cadena, secretaria de Hacienda.

Ana María Cadena, secretaria de Hacienda.

Foto:Sergio Cárdenas. EL TIEMPO

Se plantea que esto castiga más a la clase media…

Eso no es así. El impuesto de parqueaderos lo que busca es darle a la población población más pobre vulnerable una ayuda que tenga verdadero impacto. En la sobretasa bomberil el impacto para una microempresa es del 1 por ciento en el ICA, dependiendo de la actividad a la que se dedique. Las actividades económicas menos afectadas tendrían un cobro promedio de 8.000 pesos al año y las actividades económicas, en microempresas, más afectadas tendrían un cobro de 33.000 pesos en el año. En alumbrado público, lo que hicimos es en zonas residenciales estrato 1 y 2 ningún cobro, en estrato 3 solo el 5 por ciento, que son 5.500 pesos.

Se pensaba que el cupo de endeudamiento podía estar entre 4 y 5 billones de pesos, pero se plantean 8 billones, ¿cómo se logra mejorar la capacidad de endeudamiento?

Lo que se dijo en la comisión de empalme es que la administración anterior veía un cupo adicional de endeudamiento de 5,6 billones. ¿Qué pasa cuando hacemos la revisión de las metas de recaudo, con respecto al corte efectivo de 2023, con respecto a nuestras metas de menor evasión, de mayor recaudo de cartera? Estamos subiendo casi en 56 por ciento nuestra meta de recaudo de la cartera.

Esta proyección de 8 billones cumple con los indicadores que la norma exige sobre los límites de endeudamiento y es consistente con este ejercicio de cómo le vamos a traer a la ciudad más ingresos.
¿Al hablar de impuestos y de recuperación de cartera las cifras son un poco inciertas?

Lo que estamos haciendo es un ejercicio muy detallado y constante de revisar cómo va nuestra meta de recaudo y vemos que se está comportando bien. Este año hemos recaudados más de 7 billones de pesos, la meta inicial son 14,6 billones y en el ejercicio que hicimos para el plan plurianual de inversiones vemos que podemos llegar a 15,3 y lo que está sucediendo a la fecha nos da tranquilidad.

¿Qué significa para la ciudad tener un servicio a la deuda cada vez mayor?, ¿qué está significando ahora y qué va a significar para la siguiente administración?

El servicio de la deuda, a raíz del aumento de la deuda que hemos tenido en los últimos años, ya está impactando nuestras posibilidades de inversión. Para el periodo de (Enrique) Peñalosa el servicio de la deuda era alrededor de 2,7 billones, hoy encontramos que son 7,2. Si aumentamos la deuda, eso podría significar que el servicio nos aumente más o menos en 700.000 millones. Es una realidad, pero lo que vemos es que eso es consistente con los requerimientos de la norma frente a los indicadores de una deuda sana y de capacidad de pago. En ese sentido estamos tranquilos.
Bogotá abril 30 de 2024.  El Bogotá abril 30 de 2024.  El alcalde Mayor de Bogotá Carlos Fernando Galán radica ante el Concejo de Bogotá el Plan Distrital de Desarrollo 2024 - 2027 Bogotá Camina Segura, lo acompañan Juan Baena, presidente de la corporación, y Sandra Forero, presidenta de al Comisión del Plan.
Fotos: Milton Díaz El Tiempo radica ante el Concejo de Bogotá el Plan Distrital de Desarrollo 2024 - 2027 Bogotá Camina Segura, lo acompañan Juan Baena, presidente de la corporación, y Sandra Forero, presidenta de al Comisión del Plan.
Fotos: Milton Díaz / El Tiempo

Bogotá abril 30 de 2024. El Bogotá abril 30 de 2024. El alcalde Mayor de Bogotá Carlos Fernando Galán radica ante el Concejo de Bogotá el Plan Distrital de Desarrollo 2024 - 2027 Bogotá Camina Segura, lo acompañan Juan Baena, presidente de la corporación, y Sandra Forero, presidenta de al Comisión del Plan. Fotos: Milton Díaz El Tiempo radica ante el Concejo de Bogotá el Plan Distrital de Desarrollo 2024 - 2027 Bogotá Camina Segura, lo acompañan Juan Baena, presidente de la corporación, y Sandra Forero, presidenta de al Comisión del Plan. Fotos: Milton Díaz / El Tiempo

Foto:Milton Díaz / El Tiempo

Entre mayor sea el valor de servicio de la deuda algo se debe sacrificar, ¿qué se puede sacrificar?

Lo que estamos presentando en el plan de inversiones ya incorpora esa mayor necesidad de pago de servicio de la deuda, es decir, con todos esos supuestos, presentamos al Concejo esta inversión de 114 billones de pesos y le mostramos que, de hecho, está en esos 700.000 millones que restamos, porque sabemos que los tendremos que destinar al pago de servicio de la deuda.

¿Cómo le va a quedar ese servicio a la deuda la próxima administración?

Estamos incorporando en la senda para estos cuatro años 700.000 millones más. Hoy, en nuestro presupuesto, el servicio de la deuda está por encima de 2 billones o 2,1 billones de pesos y tendría años en los que podría llegar a 2,5 o 2,6 o 2,7 billones.

¿Qué se está planteando para ayudar a reactivar a Bogotá?

Este plan de desarrollo y en particular el plan de inversiones tiene varios elementos que saltan como aquellos propósitos o sectores que más están creciendo frente a lo que han tenido anteriormente, y uno de ellos es la posibilidad de generar mecanismos de reactivación económica en dos sentidos: el primero, un incremento importante para subsidios de vivienda. Se plantea una meta de más de 50.000 subsidios, y por eso vemos un crecimiento importante en el sector.

Y otro, el sector desarrollo económico, que fue uno de los que más creció en la administración anterior, con la pandemia, porque se hizo todo el ejercicio de apoyo para generación y protección de empleo. Ese crecimiento lo va a mantener e, incluso, va a crecer un 10 por ciento más, para que desde ese sector se puedan jalonar todos los programas que la Secretaría de Desarrollo Económico está planteando, en términos de generación y protección de empleo para poblaciones específicas y el tema de reactivación.

¿El plan de desarrollo habla de obras por valorización, pero no es especifica qué tipo de obras?

Lo que ha planteado el alcalde es por ahora el cobro por valorización lo vamos a tener en stand by. ¿por qué? El alcalde dice que mientras la gente no vea las obras terminadas el esquema pierde legitimidad, es decir, cobrar nuevas valorizaciones cuando la ciudad aún no ha visto terminadas todas las obras de valorizaciones anteriores no es el camino. Por eso en el presupuesto, en el plan de inversiones, no están incorporados recursos adicionales de nuevas valorizaciones

¿Por ahora no, pero no se descarta más adelante?

Por ahora no, de acuerdo.
La Secretaría de Hacienda dice que los contribuyentes pueden pagar el impuesto predial en la Oficina virtual, sin tener que hacer filas.

La Secretaría de Hacienda dice que los contribuyentes pueden pagar el impuesto predial en la Oficina virtual, sin tener que hacer filas.

Foto:Archivo EL TIEMPO

Hay un crecimiento significativo del FET (Fondo de Estabilización Tarifaria), ¿Por qué se da este incremento?

El FET se está convirtiendo en una presión cada vez más significativa para las finanzas del Distrito y tiene que ver con varios elementos. En el marco fiscal de mediano plazo que estaba vigente cuando llegamos había una proyección del FET y dijimos vamos a presentar 1,5 billones menos, ¿por qué? Porque Bogotá no puede simplemente asumir que el FET va a seguir y seguir creciendo año tras año, sino que tenemos que, de forma activa, saber qué vamos a hacer con eso.

Esos 1,5 billones de pesos tienen que ver con varias cosas. Una importante es aplicar dos artículos del Plan Nacional de Desarrollo que dicen que si usted va a comprar flota de bajas o nulas emisiones, la Nación podrá cofinanciar hasta un 70 por ciento, y podrá cofinanciar hasta en un 50 por ciento lo que compró hacia atrás. Bogotá es una de las ciudades que más flota ambientalmente sostenible tiene y estamos trabajando con el Gobierno Nacional, que está reglamentando esos artículos para que podamos aplicarnos.

Por otro lado. Estamos haciendo un esfuerzo grande de bajar la evasión en el sistema y por eso también bajamos esas necesidades del FET. Estamos haciendo ejercicios financieros, por ejemplo, que a través de vigencias futuras del Distrito la empresa pueda comprar flota a futuro y eso le genere eficiencias y ahorros en la compra, y estamos revisando la vida útil de la flota.

En el escenario de que la Nación no ayude a renovar la flota, ¿han contemplado que a Bogotá le va a tocar asumir eso, incluso hasta en el FET?


Las opciones que hoy están cuantificadas son las que mencioné, pero en mesas de trabajo se están mirando múltiples opciones. Estamos trabajando temas adicionales para ver cómo logramos que la ciudad cada vez pueda más tener menos impacto en sus finanzas por eso. Lo que tenemos que hacer es ver qué otras opciones tenemos en caso de que alguna falle.

Confían mucho en que la Nación va a aportar para la flota…

Confiamos que esos artículos del Plan Nacional de Desarrollo deberán materializarse.

Dijimos vamos a presentar 1,5 billones menos, ¿por qué? Porque Bogotá no puede simplemente asumir que el FET va a seguir y seguir creciendo año tras año, sino que tenemos que, de forma activa, saber qué vamos a hacer con eso.

En el escenario que la Nación decida modificar los aportes del metro, ¿Bogotá estaría en capacidad de asumir el costo?

Hasta la fecha, la Nación ha cumplido con cada uno de los pagos que prevé el convenio de cofinanciación del metro, el último giro se hizo en enero, de acuerdo con lo que el convenio preveía. Es un tema que está elevado a un convenio de cofinanciación que institucionalmente es fuerte y no podemos decir nada diferente a que hemos visto que el recurso ha llegado como estaba previsto

¿Han pensado en una vaca, como lo hizo Antioquia?

Desde el año 2002 Bogotá tiene este esquema de aportes voluntarios.

Pero es muy chiquito realmente

En este momento ya tenemos más de 10.000 personas que han aportado de forma voluntaria a Bogotá y esa posibilidad está ahí siempre. En Bogotá es un tema que se ha institucionalizado, no tendríamos que crear algo distinto, sino motivar a la ciudadanía a que haga su aporte voluntario en los impuestos.

Hay críticas en el Concejo a los nuevos impuestos, ¿si no aprueban las nuevas fuentes y el cupo de endeudamiento, ¿no deja en una situación difícil a la administración?

No es que con el plan de desarrollo se vaya a probar un cupo de endeudamiento, eso es un proceso independiente, pero el cupo cumple todos los indicadores y no vemos que el Concejo se vaya a oponer a que, en cumplimiento de todos los indicadores, la ciudad pueda tener ese cupo. El plan de inversiones es un primer ejercicio de planeación del presupuesto, pero año a año uno va determinando cuál es efectivamente el presupuesto del año siguiente. Ahí nuevamente se hace el ejercicio de ver cómo están las metas, cómo está el recaudo, cómo se están materializando los supuestos que hemos tenido, año a año iremos viendo cada presupuesto.

¿O sea que la administración cree que el proyecto de presupuesto va a pasar?

Por supuesto tendríamos impactos, es decir, si estos nuevos ingresos realmente no se materializan, tendremos que ver qué tendríamos que acotar. De pronto no podremos ir con el alcance que queremos en el incremento del presupuesto de los bomberos, probablemente no podremos dar en la medida que queremos este acceso a la población pobre vulnerable a una tarifa realmente diferenciada y precargada para el transporte público, probablemente tendremos que revisar algunas metas en calidad del alumbrado, pero no es que se esté poniendo en riesgo la operación, que esta ciudad siga adelante. Habría que ver qué alcances tendremos que ajustar, pero la provisión de servicios de la ciudad no están en riesgo.
​GUILLERMO REINOSO RODRÍGUEZ
​EDITOR BOGOTÁ
​EL TIEMPO
​GUIREI@ELTIEMPO.COM

Más noticias de Bogotá

icono el tiempo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

Nuestro mundo

COlombiaInternacional
BOGOTÁMedellínCALIBARRANQUILLAMÁS CIUDADES
LATINOAMÉRICAVENEZUELAEEUU Y CANADÁEUROPAÁFRICAMEDIO ORIENTEASIAOTRAS REGIONES
horóscopo

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO