jurídico

La Policía, obligada a intervenir en las elecciones de la Mutualidad de la Abogacía de Madrid

Sede de la mutualidad de abogacía de MadridEXPANSION

Los críticos con la gestión de la Mutualidad denuncian irregularidades.

El proceso electoral celebrado ayer para elegir a los 57 representantes de Asamblea General de la Mutualidad de la Abogacía de Madrid ha sido objeto de controversia debido a acusaciones de irregularidades que han obligado a intervenir a la Policía. Los hechos, según las dos versiones consultadas presentes en el acto, muestran discrepancias en la percepción de la transparencia y legitimidad del proceso.

Un miembro del movimiento J2, grupo de abogados críticos con la gestión de la Mutualidad, ha planteado dudas sobre la integridad del proceso.

El día comenzó a las 8:00 de la mañana en el Colegio de Abogados de Madrid, ubicado en la calle Serrano, con la acreditación de los votantes. La ausencia del presidente, José María Alonso, y del secretario, Albanés Membrillo, generó desconfianza entre los críticos. Pese a ello, el proceso de acreditación continuó, donde los votantes presentaban su DNI y recibían una papeleta rosa por la delegación para la que podían votar. Las papeletas de los candidatos eran de color amarillo.

Durante el proceso, siempre según la versión de los demandantes, se detectó la llegada de personas con carpetas azules que incluían papeletas amarillas pre-rellenas, lo cual levantó sospechas entre los críticos de J2. Según la parte denunciante, algunas personas vinculadas a la Mutualidad se estaban, además, acreditando en lugares no autorizados.

Al finalizar la votación, en lugar de proceder al recuento en la misma sala o en una adyacente, se ordenó trasladar las urnas a otra planta. Esta decisión generó protestas y un altercado físico cuando una persona intentó impedir el traslado, resultando en la intervención de la Policía. Los presentes exigieron que el conteo se realizara en su presencia y en el lugar original.

La Policía fue llamada dos veces. Durante el primer incidente, se logró que el conteo se realizara en presencia de los presentes.

Al iniciar el escrutinio, se descubrió que había más votos que papeletas rosas acreditadas. Además, se encontraron papeletas de colores distintos al oficial, lo que sugería la posible introducción de votos falsificados, según los críticos. Las papeletas rosas debían ser de un color específico, pero se encontraron variaciones en tono y formato, algunas siendo meras fotocopias, según las mismas fuentes del movimiento J2.

El recuento inicial mostró que había 3.203 papeletas amarillas. Sin embargo, el primer recuento de papeletas rosas mostró 3.191, una discrepancia de 12 papeletas menos.

Esta diferencia terminó con un recuento manual acordado por ambas partes. En un segundo recuento, se contabilizaron 3.215 papeletas rosas, que seguían sin coincidir con las 3.203 papeletas amarillas.

El director general de la Mutualidad, Rafael Navas, y el presidente de la mesa, José María Alonso, junto con el secretario de la organización, Albanés Membrillo, dieron el proceso por concluido, dando un plazo de 24 horas para que se informara de lo sucedido para poder incluirlo en las actas.

El miembro de J2 denunció dos puntos:

1.La negación de acceso a los censos en toda España, lo cual era necesario para verificar que los votos correspondían a electores con derecho a votar.

2. La aparición de cientos de papeletas rosas de un magenta oscuro.

Por su parte, la responsable de Comunicación de la mutualidad ofrece una versión diferente de los hechos. Según ella, la asamblea general se desarrolló con normalidad hasta el forcejeo al intentar cambiar las urnas de lugar.

Según han explicado, las votaciones comenzaron a las 9:00 de la mañana y transcurrieron sin incidentes hasta las 14:00, momento en el que se cerró el tiempo de votaciones.

Al cerrar las votaciones, las urnas fueron trasladadas a otra zona para el recuento, el cual se iba a realizar en la primera planta del edificio.

La representante de la Mutualidad ha afirmado que no existe reglamento que estipule que el recuento debe realizarse en el mismo espacio donde se votó. La decisión de trasladar las urnas fue tomada para facilitar el recuento por parte de una empresa externa contratada para garantizar la imparcialidad del proceso.

Durante el recuento, se produjo un intento de boicotear el proceso por parte de algunos presentes, lo que llevó a llamar a la Policía, según la Mutualidad. Las autoridades señalaron que, tratándose de una asamblea de abogados, debían llegar a un acuerdo sobre la forma de realizar el conteo. Finalmente, la empresa externa encargada del recuento bajó para llevar a cabo la tarea.

Los resultados mostraron una victoria clara de los candidatos favorables a la gestión de la Mutualidad, con una diferencia de más de 850 votos. Según el organismo, el proceso se desarrolló bajo los procedimientos establecidos y las acusaciones de manipulación son infundadas.

Añade que las papeletas habían sido rellenadas fuera por los mismos votantes y que no hubo intervención externa en el proceso, culpando de la diferencia de color a una cuestión de la imprenta contratada para realizar la impresión.

Objetivos de recogida de envases de plástico
Un juez frena la estrategia impositiva del consistorio de Barcelona en el IBI
Fiscalía del Supremo ve inaplicable la amnistía para Puigdemont y Junqueras

Comentarios

Esta noticia aún no tiene comentarios
Sea el primero en dar su opinión