(Translated by https://www.hiragana.jp/)
ocio por madrid
-
Mostrando entradas con la etiqueta Colmenar de Oreja. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Colmenar de Oreja. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de marzo de 2016

Senda del Páramo a la Vega, ruta de Perales de Tajuña a Chinchón y Colmenar de Oreja

Desde la web Sendas de Madrid nos recomiendan recorrer la Senda del Páramo a la Vega, una ruta desde Perales de Tajuña a Colmenar de Oreja, pasando por Chinchón, que nos permitirá conocer tierras donde se cultiva la materia prima para elaborar pan, vino y aceite de oliva.

Senda del Páramo a la Vega
Recorrido que utilizando en algunos tramos el antiguo trazado del ferrocarril, actualmente desmantelado, atraviesa la vega del río Tajuña, las campiñas con redondeados valles y cerros donde frecuentemente aflora el yeso y los páramos de trigales, cebadales, viñedos y olivares.

El variado paisaje originado entre terrenos calizos y yesosos alberga una interesante variedad zoológica, con aves fáciles de observar como la cogujada con su característico moño o los multicolores abejarucos. Un observatorio de aves techado permite observar cómodamente una zona húmeda y las aves que acuden a su cobijo. Los renacuajos de los sapos corredores son muy abundantes en primavera nadando en los pequeños charcos del borde del camino.

viernes, 18 de marzo de 2016

Colmenar de Oreja, información turística

Colmenar de Oreja, cuyo conjunto urbano ha sido recientemente declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Conjunto Histórico, se encuentra situado en el sureste de la Comunidad de Madrid. El río Tajo marca el límite sur de su término municipal, que linda al norte con Chinchón y al oeste con Aranjuez. Villa de canteras, vinos, aceites y productos de la vega, en la actualidad cuenta con más de 8.000 habitantes.

Colmenar de Oreja, información turísticaLa historia de Colmenar no puede explicarse sin el castillo de Oreja, cuyos restos perviven hoy a unos cuantos kilómetros de la localidad, en la provincia de Toledo. La fortaleza, de origen prerromano, cobró importancia posteriormente bajo el nombre latino de Aureliae; en torno a esta construcción defensiva se distribuyeron diferentes núcleos de población, entre los cuales estaba Apis Aureliæ, seguramente llamado así por la abundancia de colmenas y que más adelante sería conocido como Colmenar de Oreja.

El castillo de Oreja, enclave estratégico para el control del río Tajo, pasó varias veces de manos árabes a cristianas y viceversa, hasta que en 1139 el rey Alfonso VII lo reconquistó definitivamente. Ese mismo año otorgó el conocido como Fuero de Oreja, por el que decretaba la repoblación de la zona y concedía ventajas a sus habitantes. En estas tierras creció especialmente Colmenar de Oreja.

Poco después toda el área, agrupada en la Encomienda de Oreja, pasó a depender de la Orden de Santiago. Colmenar de Oreja, que contaba por entonces con una parte vieja amurallada y una parte nueva de arrabales, adquirió en 1440 el rango de villa; por ella pasó la corte itinerante de los reyes castellanos. En el siglo XVI Colmenar quedó bajo el control del duque de Maqueda, con quien se inicia la etapa de señorío de la localidad, marcada por el progreso urbano y comercial.

De sus canteras de piedra caliza salieron materiales para los palacios reales de Madrid o Aranjuez, pero, además, la población conoció un gran desarrollo industrial gracias a los hornos donde se fabricaban las tinajas para el vino y el aceite, una actividad mantenida hasta el siglo XX. También destacaron algunas labores artesanales, como el trabajo con esparto o la elaboración de jabones.

Más información, www.colmenardeoreja.com

miércoles, 9 de marzo de 2016

Guía Villas de Madrid, conoce su patrimonio histórico, cultural y gastronómico

Seis villas: Buitrago del Lozoya, Chinchón, Colmenar de Oreja, Navalcarnero, Nuevo Baztán y Rascafría


Guía Villas de Madrid, conoce su patrimonio histórico, cultural y gastronómicoEn las cercanías de la ciudad de Madrid, desafiando su bullicio, se localizan un conjunto de villas que presumen con razón de un rico patrimonio histórico y cultural, y del sosiego y la calidad de vida que solo el contacto con la naturaleza proporciona. Buitrago del Lozoya, Chinchón, Colmenar de Oreja, Navalcarnero, Nuevo Baztán y Rascafría —algunas frecuentadas desde siempre por los madrileños, otras todavía relativamente desconocidas— resultan ideales para una escapada de un día o un relajante fin de semana. Y un recorrido por ellas permite conocer de primera mano la diversidad del territorio de Madrid.

Chinchón y Colmenar de Oreja, en el sur-sureste de la Comunidad, comparten una interesante arquitectura popular, con encantadoras plazas de estilo castellano. De hecho, la plaza Mayor de Chinchón fue elegida por votación popular la cuarta Maravilla de Madrid en el concurso organizado por el Bureau Internacional de Capitales Culturales en 2008. No menos atractiva resulta la plaza de Navalcarnero, villa que conviene recorrer con calma y que se localiza al suroeste de la capital.

Rascafría y Buitrago del Lozoya, ambas situadas al norte de la Comunidad, son, por el contrario, poblaciones marcadamente serranas. La primera es conocida por el monasterio de El Paular y por sus paisajes de montaña, incluidos en el Parque Nacional del Guadarrama. Buitrago, a orillas del Lozoya, es una bonita villa medieval que permite disfrutar del recinto amurallado mejor conservado del territorio madrileño.

Caso singular es el de Nuevo Baztán, que se localiza al suroeste de la capital, en plena Alcarria madrileña. Nació en el siglo XVIII como complejo agrícola-fabril por iniciativa del político y emprendedor Juan de Goyeneche, muy vinculado a Felipe V. Su construcción le fue encargada a uno de los arquitectos más célebres de la época, José Benito de Churriguera, quien ideó el espléndido conjunto urbano que hoy puede contemplarse.

jueves, 21 de enero de 2016

Villacard, nueva App para incentivar el turismo en las villas de Madrid

Disponible para iPhone y Android


La Comunidad de Madrid ha presentado esta semana en FITUR una novedosa aplicación móvil que permite disfrutar de las mejores propuestas turísticas y promociones exclusivas, así como localizar establecimientos y puntos de interés turísticos. Villacard puede descargarse ya tanto para Android como para iPhone sin coste alguno, y supone un paso adelante dentro del programa turístico Villas de Madrid.

Nueva App VillacardEste programa nació con el objetivo de potenciar y dinamizar el turismo de seis villas de la Comunidad de Madrid con vocación de excelencia ubicadas en diferentes zonas de la región. Buitrago del Lozoya, Chinchón, Colmenar de Oreja, Navalcarnero, Nuevo Baztán y Rascafría forman parte de dicho programa gracias a su importante patrimonio cultural, natural y gastronómico.

Con la idea de conocer al máximo los recursos turísticos de la zona surge la aplicación para dispositivos móviles Villacard. Se trata de una herramienta con la que gracias a la tecnología, los ciudadanos podrán descubrir de primera mano los mejores planes de estas localidades, así como diferentes propuestas actualizadas en tiempo real. Además, por cada euro gastado en los establecimientos adheridos los usuarios de esta aplicación obtendrán 10 puntos que podrán intercambiar por regalos que, tras su solicitud vía web, podrán recoger en las oficinas de turismo.

También los empresarios de estas villas pueden disfrutar de las ventajas de la aplicación descargando la versión específica Villacard Establecimientos, donde podrán colgar sus promociones y planes exclusivos en una ventana única para la promoción de sus negocios.

Toda la información sobre el programa Villas de Madrid y la aplicación Villacard puede encontrarse en www.villasdemadrid.com