(Translated by https://www.hiragana.jp/)
ocio por madrid
-
Mostrando entradas con la etiqueta Museo de Historia de Madrid. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Museo de Historia de Madrid. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de marzo de 2021

10 museos municipales a descubrir en Madrid capital para estos puentes

Madrid posee 10 espacios museísticos en los que se pueden recorrer todos los periodos de la historia de la ciudad a través de valiosos vestigios, disfrutar de grandes obras de arte desde las más contemporáneas a los frescos de Goya, adentrarse en los secretos del cosmos, visitar un templo egipcio traído piedra a piedra desde el país del Nilo, conocer la historia de la imprenta o un castillo-fortaleza del siglo XV y visitar algunas de las exposiciones temporales que se han organizado durante la crisis sanitaria y que contribuyen a aumentar la oferta cultural de la ciudad. Una excelente opción para seguir disfrutando de la cultura segura también durante estos tres días del puente del Día del Padre

jueves, 6 de junio de 2019

‘Mingote se escribe con M de Madrid’ exposición con 125 dibujos en el Museo de Historia



El Museo de Historia de Madrid se suma a los actos conmemorativos del centenario del nacimiento de una de las más ilustres figuras artísticas y literarias vinculadas a la ciudad, Antonio Mingote. Lo hace con la muestra ‘Mingote se escribe con M de Madrid: Historia de Madrid. Desde la prehistoria a la muerte de Cervantes’. La alcaldesa de Madrid en funciones, Manuela Carmena, ha asistido a la apertura de esta exposición, un acto que ha contado con la presencia de la viuda del dibujante, Isabel Vigiola, y de numerosos familiares y amigos.

Manuela Carmena ha señalado que esta exposición es una forma de “cuidar y engrandecer el amor que Madrid siempre ha sentido por Mingote, un artista que está presente en la ciudad y cuyos dibujos han apreciado todos los madrileños, ya que pueden verse incluso en el Metro”. La alcaldesa en funciones ha calificado a Mingote como “una de esas personas geniales, que destacan en lo que hacen y que con su obra saben hacernos pensar, reflexionar y sonreír”.

lunes, 25 de marzo de 2019

'Madrid, ciudad educadora 1898/1938 – Memoria de la Escuela Pública' exposición en el Museo de Historia

Recuperar la memoria y descubrir la historia de los numerosos centros escolares públicos que abrieron sus puertas en Madrid durante el primer tercio del siglo XX es el objetivo de “Madrid, ciudad educadora 1898/1938 – Memoria de la Escuela Pública”. Una exposición que muestra un momento de la historia de la ciudad de Madrid, en parte olvidado y del que la ciudadanía debería sentirse orgullosa, considerado como un referente del proceso de renovación pedagógico que fue fundamental para la modernización del sistema educativo español.



El Museo de Historia acoge esta muestra desde el 23 de marzo hasta el 1 de septiembre, organizada por la oficina de Derechos Humanos y Memoria del Ayuntamiento de Madrid con el comisariado de la Fundación Ángel Llorca y la catedrática de Historia de la Educación María del Mar del Pozo y la colaboración de más de 30 Escuelas Históricas Madrileñas.

domingo, 27 de mayo de 2018

'La Plaza Mayor. Retrato y máscara de Madrid' exposición en el Museo de Historia de Madrid con más de 300 piezas



Un recorrido por la historia de la Plaza Mayor, a través de sus más de 400 años de historia y a través de los diferentes usos y configuraciones que la ciudad de Madrid le ha dado a la plaza en función de las necesidades y modas que se imponían en cada época histórica. Esto es lo que propone la exposición La Plaza Mayor. Retrato y máscara de Madrid, la primera gran exposición sobre la Plaza Mayor de Madrid y que se podrá ver en el Museo de Historia de Madrid. Con fondos aportados por numerosas instituciones como la Biblioteca Nacional, el Archivo Histórico Nacional o la Pinacoteca de Caserta, además de por los distintos fondos municipales, la muestra se podrá visitar hasta el próximo mes de noviembre.

El Museo de Historia de Madrid ha organizado una de las propuestas más relevantes del programa de actividades organizadas por el ayuntamiento con motivo del IV Centenario de la Plaza Mayor a través de esta exposición que cuenta como comisarios con el presidente de la Real Academia de las Bellas Artes de San Fernando, Antonio Bonet, y con la catedrática de historia del arte, Beatriz Blasco.

jueves, 15 de diciembre de 2016

200 obras en la exposición 'Carlos III y el Madrid de las Luces' en el Museo de Historia municipal



El Museo de Historia de Madrid se suma a la celebración del tercer centenario del nacimiento del rey con la exposición Carlos III y el Madrid de las Luces (tríptico en PDF) Comisariada por Carlos Martínez Shaw y Marina Alfonso Mola, la exposición pretende mostrar la renovación operada en todos los aspectos de la vida madrileña durante el reinado de Carlos III.

viernes, 11 de noviembre de 2016

Programación de actividades de la Capilla del Museo de Historia

Desde el 26 de noviembre

El Área de Cultura y Deportes ha recuperado un singular espacio cultural, la Capilla del Museo de Historia de Madrid cerrada desde el año 2009. Tras las obras de restauración, la capilla abrió ayer (jueves, 10 de noviembre) sus puertas con un concierto en torno a la figura de Miguel de Cervantes.



En 2015 se inició una primera fase de su rehabilitación y en 2016 se abordó la segunda parte. La inversión asciende a 402.095,03 euros y ya cuenta con un amplio y diverso programa de actividades culturales. Además, la rehabilitación ha permitido que se restaure una importante obra barroca del pintor italiano Luca Giordano que puede ser disfrutada por todo aquel que visite la capilla.

jueves, 23 de abril de 2015

Abierta al público la exposición 'Cervantes a la luz' en el Museo de Historia de Madrid

Abierta al público la exposición 'Cervantes a la luz'
La alcaldesa de Madrid, Ana Botella, ha inaugurado la exposición "Cervantes a la luz: imágenes del hallazgo", donde se muestra el proceso de búsqueda e identificación de los restos del escritor Miguel de Cervantes que ha culminado durante los últimos meses en el barrio de Las Letras. La exhibición se puede contemplar hasta el próximo 27 de septiembre en el Museo de Historia de Madrid. Botella ha indicado en el acto de presentación que las imágenes (fotografías, recursos en vídeo y otros medios expositivos) documentan "al detalle el trabajo y la investigación histórica acometida en el convento de San Ildefonso de las Trinitarias Descalzas".

La muestra presenta las imágenes correspondientes a la primera y segunda fase del proyecto de investigación de la búsqueda de los restos del "Príncipe de los Ingenios". La alcaldesa señaló que "el recorrido por la exposición nos conduce por la historia del convento de clausura de las Trinitarias y su desarrollo en la trama urbana, la detección con georrádar, los trabajos en la cripta, el registro de los nichos y del subsuelo, la infatigable labor de antropometría y antropología con los restos humanos (identificar, medir, siglar, deducir, comparar, evaluar), la infancia interrumpida con el hallazgo de muchísimos restos de niños, hasta llegar a la "reducción 35" con restos de diez individuos adultos y cinco infantiles, que casa con el número de individuos enterrados en la Iglesia originaria de San Ildefonso entre 1613 y 1630. Entre estos restos se encuentran los de Miguel de Cervantes y Catalina de Salazar, su mujer".

martes, 21 de abril de 2015

Exposición sobre los restos de Cervantes, en el Museo de Historia

Podrá visitarse del 22 de abril al 27 de septiembre


Exposición sobre los restos de Cervantes, en el Museo de Historia
El 25 de abril de 2014 se presentó a los medios de comunicación en el Museo de San Isidro, uno de los proyectos de mayor envergadura y más apasionantes en los que el Ayuntamiento de Madrid se había embarcado jamás.

El gran número de medios de comunicación de todo el mundo, que en aquella mañana abarrotaban el Salón de Actos del museo, era muestra del gran interés mediático que suscitó saber que un grupo de profesionales, capitaneado por el profesor Francisco Etxeberría, buscaría el enterramiento de Miguel de Cervantes en el convento de las Trinitarias. Un proyecto que desde su primera fase contó con el apoyo del Ayuntamiento de Madrid.

Esa rueda de prensa, marcó el punto de partida de una aventura, que a lo largo de este año ha convertido a la ciudad de Madrid en uno de los focos de interés mediático mundial. Desde los trabajos de prospección con georrádar en la iglesia del convento de las Trinitarias a cargo del investigador Luis Avial -que a finales del pasado abril, hicieron posible la localización de cinco zonas con posibles enterramientos -; a la presentación, el pasado 17 de marzo, a cargo del profesor Etxeberría del Informe Ejecutivo de la segunda fase - en la que se localizó una reducción de huesos de un primitivo enterramiento. La datación cronológica de la reducción, que se sitúa en el siglo XVII, unida a la coincidencia entre el número de individuos identificado y la relación de personas inhumadas junto a Cervantes en la primitiva iglesia conventual, permite concluir que entre esos restos se encuentran algunos pertenecientes al escritor universal.

Todo este proceso fue documentado, desde el primer día en que el equipo de investigación entró en la iglesia y la cripta del Convento de las Trinitarias, a través de fotografías y videos que testimoniaban las diferentes etapas del proyecto.

Estas imágenes de Javier Balaguer, Jaime de Linos y Gonzalo Tapia, se recogen ahora, en un hilo argumental creado por el comisario Francisco José Marín Perellón y que une la historia de Cervantes y el Madrid de la época, con los trabajos de esta investigación, en la exposición Cervantes a la luz: imágenes del hallazgo.