(Translated by https://www.hiragana.jp/)
ocio por madrid
-
Mostrando entradas con la etiqueta Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de marzo de 2024

Día Mundial del Teatro en el teatro Fernán Gómez y La 2 de RTVE. Miércoles 27 de marzo


El teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa y La 2 de RTVE se han unido para celebrar juntos el Día Mundial del Teatro el próximo 27 de marzo y lo hacen con el estreno en prime time de la adaptación televisiva de la obra teatral Tea Rooms, basada en la novela de Luisa Carnés, dirigida y adaptada por Laila Ripoll. Una nueva edición de ‘La 2 es Teatro’ con la que la cadena refuerza su apoyo a las artes escénicas. Esta adaptación es una producción de RTVE en colaboración con el teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa.

viernes, 22 de marzo de 2024

Programación destacada para esta Semana Santa en los museos y teatros de Madrid


El Ayuntamiento de Madrid ofrece un amplio abanico de citas con la cultura para el que no vaya a salir de la ciudad o para el que la visite durante los próximos días. Además de las actividades imprescindibles de la Semana Santa, como los conciertos de órgano en San Ginés o las saetas en balcones emblemáticos, hay otra serie de propuestas de teatro, música, danza y exposiciones que se podrán encontrar en diversos espacios del Área de Cultura, Turismo y Deporte.


viernes, 26 de noviembre de 2021

7 planes para este fin de semana, del 26 al 28 de noviembre, en Madrid: luces navideñas, cine, teatro...


La Navidad está a la vuelta de la esquina y ya podemos disfrutar de algunos de los clásicos de estas fechas, como la iluminación navideña, el Belén Municipal que se instala todos los años en CentroCentro o el espectáculo que ofrece el Teatro Circo Price para toda la familia. Además, la agenda del Ayuntamiento para estos días ofrece conciertos de jazz, dos estrenos teatrales y cine para los más pequeños.

viernes, 6 de noviembre de 2020

Agenda destacada de ocio y cultura en Madrid capital para el puente del 6 al 9 de noviembre

La música es una de las protagonistas de la oferta cultural de estos tres días del puente de La Almudena, con JAZZMADRID20 recién estrenado y el segundo ciclo Madrid es Música (MEM) en marcha. Pero también tienes el teatro de Benito Pérez Galdós en el Español, una película sobre el verano y la ciudad construida a partir de las imágenes filmadas por sus propios habitantes, o un taller de danza afro para toda la familia. Seguro que entre lo que aquí te proponemos encuentras una actividad cultural acorde a tus intereses.


viernes, 16 de octubre de 2020

Programación oficial del Festival Internacional de Jazz de Madrid, JAZZMADRID20

Se ha presentado en CentroCentro la programación de JAZZMADRID20, una edición muy especial de este Festival Internacional de Jazz de Madrid que año a año convierte a la capital en foco de atención para todos los amantes de este género. Organizado por el Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, JAZZMADRID hace una apuesta casi total en este 2020 por el jazz nacional, sumando así al placer de disfrutar de nuestros mejores intérpretes un modo de apoyar a los artistas ante los problemas que atraviesa el sector musical.

viernes, 15 de mayo de 2020

Propuestas para celebrar las Fiestas de San Isidro 2020 desde casa con música, exposiciones, teatro, ...



Hoy es San Isidro, el día del patrón de la capital, y el Ayuntamiento de Madrid felicita a los vecinos con un vídeo que recoge imágenes de las fiestas más castizas y les invita a celebrarlas haciendo visitas virtuales por los lugares de referencia en la vida del santo y escuchando buena música online.

El vídeo es un mensaje de esperanza para los días de confinamiento, con la certeza de que las fiestas más esperadas del año volverán pronto a vivirse como siempre. Nos recuerda la Pradera de San Isidro, la verbena de Las Vistillas, el chotis, los claveles rojos, las rosquillas… y a gente en la calle de todas las edades.

domingo, 10 de mayo de 2020

La obra de teatro 'Tristana', de Benito Pérez Galdós, disponible online gratis

Con Olivia Molina, María Pujalte, Pere Ponce y Alejandro Arestegui



El Teatro Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa ofrece Tristana, de Benito Pérez Galdós, de forma online. El montaje es una producción de Secuencia 3, que, en esta ocasión, ha cedido los derechos para amenizar el tiempo de los madrileños durante el confinamiento con motivo de la COVID-19. Además, se suma así a los actos que se están llevando a cabo por el centenario de la muerte del escritor. El teatro ha elegido esa fecha para celebrar que el 10 de mayo de 1843 nació Pérez Galdós.

sábado, 18 de abril de 2020

12 propuestas online de teatro, conciertos, espectáculos o danza de Cineteca, Circo Price, Conde Duque o Fernán Gómez




En estas semanas de confinamiento a causa del coronavirus es necesario desconectar con actividades que ayuden a sobrellevar los días de encierro. La oferta online de los espacios culturales del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento, gestionados a través de Madrid Destino, abre un abanico de posibilidades con iniciativas para todas las edades: teatro, conciertos, espectáculos, conferencias, danza, performances… Son actividades para disfrutar solos o en compañía y una apuesta por la #CulturaEnCasa.

A cualquier hora del día se puede acceder de forma virtual a la selección de contenidos realizada por Matadero Madrid, Cineteca, Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa, Centro Cultural Conde Duque, Teatro Circo Price, Teatro Español y Naves del Español en Matadero y Medialab Prado.

domingo, 22 de marzo de 2020

Actividades online del Teatro Español, Matadero, Fernán Gómez. Circo Price, Conde Duque... #CulturaEnCasa

Conde Duque
#CulturaEnCasa es la iniciativa del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid para acercar la amplia oferta de sus centros culturales a los ciudadanos. Matadero, que engloba a Cineteca, Intermediae y Centro de residencias artísticas; Teatro Fernán Gómez. Centro Cultura de la Villa, Medialab Prado, Teatro Circo Price, Conde Duque, CentroCentro, Teatro Español y las Naves del Español seguirán online dando a conocer sus actividades más destacadas para que estén a disposición de los ciudadanos a cualquier hora del día.

Matadero Madrid


Los contenidos digitales que ofrece Matadero Madrid acercarán el centro cultural a sus seguidores. Este excepcional complejo tiene a sus espaldas muchos años de historia surgidos en el primer cuarto del siglo XX. En su recién renovada página web y en las redes sociales de Matadero, Cineteca e Intermediae se hablará de ello, así como de las actividades desarrolladas. La cultura no tiene límites, ni fecha de vencimiento.

martes, 26 de noviembre de 2019

Programa del Festival Grandes del Góspel en el Teatro Fernán Gómez del 1 al 15 de diciembre



Grandes del Góspel es ya todo un clásico de la Navidad en Madrid. Este año celebra su vigésimo quinto aniversario una vez más al Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa, gestionado por el Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, que del 1 al 15 de diciembre volverá a llenarse con los acordes de esta música espiritual.

El festival nació en el siglo XX y los conciertos de góspel comenzaron a convertirse en una tradición de estas fiestas. Durante estos años han pasado por Madrid los mejores grupos de góspel tradicional americano, desde los legendarios The Dixie Humminbirds, pasando por los fabulosos Blind Boys hasta corales de la talla de Mississipi, Georgia o Chicago Mass Choir.

jueves, 21 de junio de 2018

Presentada la temporada 2018-19 en el Teatro Fernán Gómez - Centro Cultural de la Villa



La alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena y Nacho Marín, nuevo director artístico del Teatro Fernán Gómez - Centro Cultural de la Villa, han presentado el avance de temporada 2018-19, destacando la programación prevista para los próximos cuatro meses y avanzando algunas citas posteriores. En la primera temporada que presenta Marín tras ser elegido director artístico por concurso público, el Teatro Fernán Gómez - Centro Cultural de la Villa crece y gana envergadura con una programación que mantiene la línea teatral, incorpora la música y destaca los programas educativos y los encuentros con el público. Con este avance de programación, que va de un Otelo contemporáneo a los sonidos ‘etnotrance’, este espacio escénico se convierte en protagonista de la ciudad como un escenario que aborda los clásicos desde lo contemporáneo en teatro, danza y música.

La temporada firmada por Marín dará comienzo el próximo mes de septiembre, pero en la presentación, donde han estado algunos de los artistas que se podrán ver en este espacio, se han presentado también los espectáculos programados durante junio y julio en el teatro.

lunes, 30 de abril de 2018

Programación del Festival Flamenco Madrid 2018. Del 16 mayo al 10 junio en el Fernán Gómez #ConMdeMujer



La cuarta edición del festival Flamenco Madrid persigue ser un proyecto artístico sostenible a nivel social y cultural. La programación artística de 2018 promueve el valor del talento de artistas emergentes y sobre todo, la singularidad de la mujer artista y creadora. Flamenco Madrid se escribe este año #ConMdeMujer.

La programación de este 2018 se inaugura con una gala protagonizada por cantadoras de diferentes edades, orígenes y estilos, nombres como Juana la del Pipa, María Terremoto o Montse Cortés forman parte del cartel.

Esta Gala es una de las tres producciones propias del Festival. Las otras dos serán Bailaoras, protagonizada por Rosario Toledo, Lucía ‘La Piñona’, María Moreno, Carmen ‘La Talegona’ y Mercedes de Córdoda, y un espectáculo familiar, La Magia del Flamenco, con Silvia Marín y el Mago Mor donde se fusionan por primera vez la magia y el flamenco.

lunes, 2 de abril de 2018

‘Rompiendo el cascarón 2018’ teatro para bebés en el Fernán Gómez del 7 de abril al 27 de mayo

Rompiendo el cascarón vuelve al Fernán Gómez para ofrecer a los bebés su primera experiencia con el mundo de la escena. El ciclo, que se desarrollará los sábados y los domingos del 7 de abril al 27 de mayo, cumple ya once años. Durante este tiempo, más de 70 compañías de teatro para bebés procedentes de Francia, Italia Alemania, Dinamarca, Brasil y España han pasado por el escenario de la Sala Jardiel Poncela. Y han conseguido que la música, los títeres, el teatro o la danza se conviertan en vivencias artísticas y sensoriales para los niños de 0 a 4 años, dándoles a conocer el mundo a través de juegos escénicos compartidos.



Rompiendo el cascarón es el primer ciclo estable de teatro para bebés que se creó en España. El Teatro Fernán Gómez puso en marcha esta iniciativa con la voluntad de potenciar la sensibilidad y la inteligencia emocional de los bebés. Se trata de un valioso estímulo que les permite desarrollar su imaginación, ayudándoles a construir su realidad. Además, el ciclo permite acercar a los niños desde sus primeros años de vida al mundo de la cultura y la creación.

Un viaje submarino y una maleta mágica


El programa comienza con ‘Oceanus’, de la compañía Baraka, que se pondrán en escena el 7 y el 8 de abril, a las 11 y a las 13 horas. Se trata de un viaje submarino para bebés y sus acompañantes. También es un viaje para embarazadas, para sus parejas y para todo aquél sensible al mundo anfibio que dejamos atrás al nacer. Sin palabras, Baraka abre las puertas a un teatro de los sentidos, con luces, sombras, música, agua, peces y mucho amor para los que acaban de llegar a puerto y para los que aún están en camino.

La Compañía Barataria representará ‘El viajecito’ los días 14 y 15 de abril, a las 11 y a las 12.30 horas. Es un espectáculo sin palabras, que se basa en los gestos y en los objetos. Una niña no puede salir a jugar al parque porque está lloviendo. Intenta hacer todo lo posible por divertirse, pero no lo consigue. Cuando ya empieza a desesperarse, del cielo de su habitación surge una maleta que aterriza con un paracaídas. Una maleta que le lleva a un viaje sorprendente por el mundo de la magia y la imaginación.

Una playa nevada y una esfera con historia


Nido Dadá-Centro Dramático Rural lleva a escena ‘Blue’, el 21 y el 22 de abril, a las 11 y a las 12.30 horas. Blue es una playa nevada y bajo la nieve se esconde la infancia de un niño de luna. Cuando se oculta el sol, las manos del niño hacen dibujos en la playa de los que van surgiendo los juguetes que se quedaron dormidos, acunados por el sonido de las olas. Al final, todos los juguetes abandonados, recuperarán la luz azul y sonreirán a los bebés, para que formen parte, desde ahora, de sus sueños de futuro.

‘Redondo’ es el título que lleva a las tablas la compañía Caramuxo Teatro los días 18 y 29 de abril, a las 11 y a las 12.30 horas. A su protagonista, Mr. Round, le fascinan todos aquellos objetos redondos, los más curiosos objetos con forma de circunferencia. Un día, en su incesante búsqueda encontrará una asombrosa esfera que esconde historias sorprendentes. Una propuesta visual, casi sin palabras para disfrutar en familia.

Música y barro


Quasar Teatro representa para los bebés ‘De agua y barro’, una historia que habla de lo que nace, lo que acaba o lo que es infinito. El barro es la materia primigenia, que también contiene al agua, de donde todo nació. La explosión creadora se hará visible en escena. Este ambicioso espectáculo está a cargo de una actriz en escena, que traduce en movimientos la actividad creadora. Que hace aparecer el color, la tierra, el agua… Al final, en el espacio de la creación, sólo deben quedar los restos. ‘De agua y barro’ puede verse los días 5, 6, 12 y 13 de mayo, a las 11 y 12.30 horas.

Rompiendo el cascarrón concluirá esta edición con ‘Nubes con bebés’, de La Petita Malumaluga, los días 19, 20, 26 y 27 de mayo, con tres funciones cada día, a las 10.30, 11.30 y 12.30 horas. Esta propuesta combina la música de percusión en directo, clásicos del jazz y la narración de una historia original. Un espectáculo participativo donde la interacción con el público es constante. A través de diversas técnicas instrumentales y de pequeñas percusiones que facilita la compañía, toda la familia podrá disfrutar de la música.

lunes, 11 de diciembre de 2017

8 conciertos de los Grandes del Gospel en el Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa

Del 9 al 17 de diciembre

Los Grandes del Gospel vuelven al Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa como todos los años por estas fechas, y nos traen cuatro agrupaciones diferentes: Spirit of New Orleans Gospel Project, New World Vocal Ensemble, Harlem Gospel Choir y The South Carolina Gospel Chorale. Además, este año hay novedades como masterclass, encuentros con el público, la actuación invitada del Coro de la Universidad Complutense de Madrid y un pasacalle.



Los Grandes del Gospel llegan a Madrid de una manera renovada, más personal y cercana con la propia ciudad. Los mejores artistas del género se darán cita durante el mes de diciembre para traer la alegría y espiritualidad de este género a la capital en sus conciertos. El Festivalcuenta con la dirección artística de Luis Manjarrés, quien destaca que “el festival ofrece belleza, sentimiento y diversión con las mejores voces del góspel internacional”. Esta edición está organizada por The Project, el Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa y Conciertos del Norte.

Spirit of New Orleans Gospel Project

Érase una vez Nueva Orleans (9, 10 y 17 de diciembre)

Spirit of New Orleans Gospel Project, una formación vinculada al 9th Ward, el barrio más castigado por el huracán Katrina, presenta en Europa Érase una vez Nueva Orleans, un sentido homenaje a la ciudad donde siempre hay música en el aire.Érase una vez Nueva Orleans es una muestra vibrante de la tradición musical de la ciudad, un viaje de ida y vuelta desde los orígenes en Congo Square al presente de los desfiles con ritmos de hip hop y citas especiales para las melodías que se han tarareado en todo el mundo: What A Wonderful World, Just A Closer Walk, When the Saints Go Marching In. Spirit Of New Orleans y Nueva Orleans son formas distintas de decir lo mismo.

New World Vocal Ensemble

From Spirituals to Gospel

Artista Invitado:Coro de la Universidad Complutense de Madrid (12 de diciembre)

El Negro Spiritual es probablemente, de todos los géneros de canción popular que han sobrevivido en América hasta el presente siglo, el más extendido. Con el nombre de “espirituales negros”, que posteriormente darían lugar a su variante más contemporánea, el Góspel, han entrado en las iglesias y en las salas de conciertos, han influido en compositores, como Dvorak o Virgil Thompson, y han sido cantados en escuelas y coros de todo el mundo. The New World Vocal Ensemble, en su concierto From Spirituals To Gospel, rinden homenaje al conjunto de esa tradición musical, desde sus orígenes en las plantaciones hasta sus derivaciones más urbanas. Lo más reseñable desde el punto de vista artístico es encontrarnos con una formación de cantantes de ópera que han puesto su talento al servicio de la gran tradición vocal afroamericana.

Harlem Gospel Choir

Artista Invitado: Coro de la Universidad Complutense de Madrid (13, 14 y 16 de diciembre)

El góspel es una música de emoción y de celebración, por eso las actuaciones del Harlem Gospel Choir son siempre un gran espectáculo donde el sentimiento se desborda. Al mismo tiempo, el repertorio cuidadosamente escogido, interpretado con alma, vivacidad y pasión, conforma un espectáculo perfecto para toda la familia. Fue precisamente esa característica la que el candidato Obama tuvo en cuenta cuando invitó al Harlem Gospel Choir para cantar en la apertura de su primera campaña presidencial. El grupo ha actuado para grandes personalidades y junto a las grandes estrellas de la música: de Nelson Mandela al Papa Juan Pablo II, de Paul McCartney a Jimmy Cliff y Diana Ross. Y es conocido por haber hecho giras internacionales con espectáculos de homenaje a leyendas de la música como Michael Jackson, Stevie Wonder, Whitney Houston o Adele.

The South Carolina Gospel Chorale

The Soul of Gospel (15 diciembre)

Wayne Ravenell fue el fundador y director musical de esta poderosa y dinámica agrupación de góspel de Charleston, Carolina del Sur. Los componentes del coro, fundado en 1997, fueron seleccionados en las iglesias de la ciudad y representan con precisión el excelente nivel del género en la ciudad de Charleston. The South Carolina Gospel Chorale es una muestra vibrante del conmovedor soul tradicional y el góspel moderno. Wayne Ravenell y The South Carolina Gospel Chorale hacen de cada actuación un viaje inolvidable por la historia del góspel, desde los espirituales de los esclavos afroamericanos hasta los sonidos actuales de las misas de los domingos. Pueden rememorar los espirituales cantados en las plantaciones, rendir homenaje a James Brown y Whitney Houston o hacer un sentido tributo a Thomas Dorsey, el padre del góspel moderno.

miércoles, 4 de octubre de 2017

Programación del Festival de Jazz de Madrid 2017. Del 2 al 30 de noviembre

Madrid en noviembre suena a todo jazz. La gran cita musical del otoño madrileño, el Festival Internacional de Jazz de Madrid, JAZZMADRID, afrontará una nueva edición entre el 2 y el 30 de noviembre, ampliando un año más el número de sus conciertos y actividades y expandiéndose aún más por la ciudad, con la incorporación de nuevos espacios.



Su programación constará de más de un centenar de actuaciones con todas las estéticas del jazz, así como de diferentes actividades paralelas: teatro, debates, exposiciones, proyecciones cinematográficas…Como cada año, el festival, organizado por el Ayuntamiento de Madrid, continuará con su decidida apuesta por los músicos españoles y las mujeres jazzistas, representando un 25% de la programación respectivamente. Asimismo, el blues tendrá nuevamente un protagonismo especial, al igual que el de los jóvenes talentos.

El Centro Cultural Conde Duque y el teatro Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa vuelven a ser los escenarios principales, recuperando este año el Festival de Jazz de Ciudad Lineal, colaborando una vez más con las salas de música en directo de La Noche en Vivo o instituciones como el Instituto Francés y Centro Centro-M21 Radio, y sumando los ciclos “Jazz en los Distritos” del programa CiudaDistrito y “Jazz círculo”, del Círculo de Bellas Artes. Todo ello se traducirá en que la ciudad de Madrid sonará a jazz durante noviembre por todos sus rincones.

Todos los colores del jazz


Ron Carter, Jean Luc Ponty, Benny Golson Joe Louis Walker, Mulatu Astakte, Chris Potter, James Carter, Bill Frisell, Kyle Eastwood, Steve Coleman, Fred Hersch, Dave Douglas o Philip Catherine son algunos de los artistas destacados entre el centenar de propuestas. En esa ventana abierta que es el jazz, el festival propondrá atractivas propuestas como las que remiten el laudista tunecino Anouar Brahem, la pianista griega Tania Giannouli o el vibrafonista etíope Mulatu Astatke, así como una breve sección denominada “No sólo jazz” protagonizada por las cantantes Daymé Arocena y Lila Downs. Como ya se ha reseñado, el blues estará ejemplarmente representando con las actuaciones del guitarrista Joe Louis Walker, Vieux Farka Touré desde Mali, Delgres desde la Isla Guadalupe, o los españoles Javier Vargas y Big Mama.

La presencia de mujeres jazzistas contará con artistas de la talla de Dee Dee Bridgewater, Carla Bley, Marilyn Mazur, Becca Stevens, Sheila Jordan o Melissa Aldana, entre otras. Por lo que se refiere al jazz nacional, Jorge Pardo será el encargado de clausurar JAZZMADRID en el 40º aniversario de su carrera, contando antes con otra actuación. Perico Sambeat, Baldo Martínez, Guillermo McGill, David Pastor y, entre otros, Moisés P. Sánchez, que realizará además de su actuación una clase magistral, son otros talentos de nuestra escena convocados. Igualmente, el jazz que nos habrá de visitar mañana en nuestro país descubrirá interesantes citas en los recitales que ofrecerán la Amaniel Big Band, la Creativa Junior Big Band y la Big Band de Arturo Soria, formaciones compuestas por estudiantes y jovencísimos intérpretes.

Un ciclo de cine, conferencias, una exposición fotográfica sobre el increíble legado de Jean-Pierre Leloir y una lectura dramatizada a cargo de Teatro de la Reunión, sobre textos y escritores vinculados orgánicamente al jazz (Boris Vian, Cortázar, Francis Scott Fitzgerald…), con dirección de Juan Carlos Corazza y música en directo del pianista Pepe Rivero, completarán la programación de una nueva edición del Festival Internacional de Jazz de Madrid, JAZZMADRID.

miércoles, 27 de septiembre de 2017

Destacados en la Plaza Mayor, Matadero, Fernán Gómez o Conde Duque. Del 27 de septiembre al 3 de octubre



La programación cultural del Ayuntamiento de Madrid para la semana del 27 de septiembre al 3 de octubre nos ofrece arte urbano, como la instalación que creará una gran superficie de césped en la Plaza Mayor para poder disfrutar de este entorno de un modo diferente, y con la que da la bienvenida al otoño. El programa de proximidad cultural CiudaDistrito ofrece conciertos de pop rock para toda la familia, en Villaverde y Tetuán; Conde Duque celebra su III Festival Internacional de Danza, que se inaugura con compañía triunfadora en los últimos Premios Max, Kukai Dantza. Teatro de máscaras en el Fernán Gómez y la instalación ‘África fantasma’ en Naves de Matadero son otras de las propuestas para estos días.

ARTE URBANO. ‘Césped’, de SpY. IV Centenario Plaza Mayor


Del 28 de septiembre al 1 de octubre
HORA: Toda la jornada
Plaza Mayor
Acceso libre

La intervención ‘Césped’, creada por el artista madrileño SpY, pertenece al programa de arte urbano Cuatro Estaciones, enmarcado en las celebraciones del IV Centenario de la Plaza Mayor, y con ella se da la bienvenida al otoño. Este proyecto de arte público destaca por su sencillez y se podrá apreciar a simple vista. Se trata de un enorme circulo perfecto de césped natural de setenta metros de diámetro y una superficie de 3.500 metros cuadrados, que propone nuevos modos de disfrutar la plaza, como sentarse y tumbarse en ella y aproximarse a este espacio de una manera totalmente nueva.


TEATRO. ‘África fantasma’, de João Samões


28 y 29 de septiembre
HORAS: 20.30 HORAS
Naves de Matadero. Nave 10 Paseo de la Chopera, 14
Precio: 15 euros.
Venta de entradas online

Esta obra del dramaturgo João Samões, interpretada por la actriz Paola Diego, junto al pianista Bocanegra, reflexiona sobre el racismo y el colonialismo. La pieza se acompañará con una vídeo instalación, que recoge un pequeño fragmento de la obra y a la que se podrá acceder de forma gratuita del 26 de septiembre al 1 de octubre.

MÚSICA. ‘La caja de música’. CiudaDistrito. Conciertos familiares de pop rock


Sábado 30 de septiembre.- Centro Cultural Los Rosales (avenida de Los Rosales, 133) Villaverde.
Domingo 1 de octubre.- Centro Eduardo Úrculo (plaza de Donoso, 5). Tetuán
HORA: 12 HORAS
Acceso libre hasta completar aforo
Recomendado: + 6 años

Qué mejor propuesta para los padres y madres que poder compartir su afición por la música con sus pequeños y pequeñas en conciertos ‘pop-rock’ adaptados para las familias. Los dos primeros conciertos de ‘La caja de Música’, incluidos en el programa de proximidad cultural CiudaDistrito, tendrán lugar el 30 de septiembre y el 1 de octubre, y correrán a cargo de Billy Boom Band.

Cuando el cantante y el batería de ‘La sonrisa de Julia’ se transforman en Billy Boom Band desprenden toda la energía y contundencia de una banda de ‘rock’. Intenso, divertido, lúdico y participativo, el grupo santanderino busca dar a los más pequeños y pequeñas de la casa esa increíble experiencia que es ir a su primer concierto con los mayores y disfrutar a partes iguales.

TEATRO DE MÁSCARAS. ‘André y Dorine’. COMPAÑÍA: Kulunka Teatro. Para público juvenil y adulto


Del 27 de septiembre al 1 de octubre. El día 30 de septiembre no hay función.
HORARIO: Martes a sábado, 20 horas. Domingos y festivos, 19 horas.
Teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa. Plaza de Colón, 4
Entradas: General, 20 euros; martes y miércoles, 17 euros.
Tarifa reducida: 17 euros (jueves a domingo): carné joven, mayores de 65, familia numerosa, desempleados, discapacitados y carné de bibliotecas municipales de Madrid.

En un pequeño salón, el frenético tecleo de una máquina de escribir, se enzarza a diario con las persistentes notas de un violonchelo. Son André y Dorine, una pareja de ancianos que, como tantas otras, ha caído en la desidia, olvidando lo que un día los unió.

André y Dorine, es una montaña rusa de risas y llantos, que sin una sola palabra y con el poder de la máscara, camina entre el drama y la comedia, entre la vida y la muerte, el amor y el olvido. Un espectáculo sin fronteras, que en 3 años ha recorrido una veintena de países en todo el mundo.

Danza_MOS’17. III Festival Internacional de Danza


Del 28 de septiembre al 21 de octubre
Centro Cultural Conde Duque. Calle Conde Duque, 9 y 11
HORA: 20 HORAS

28 de septiembre: Kukai Dantza. ‘Oskara’

Estreno en Madrid de este espectáculo en torno a la cultura vasca firmado por uno de los coreógrafos europeos más destacados del momento, Marcos Morau, Premio Nacional de Danza 2013. Además, la compañía Kukai Dantza fue una de las triunfadoras de la última edición de los Premios Max.

30 de septiembre: Mey-Ling Bisogno Physical Theater. ‘Cuando muere un sueño, corre mucha sangre…’

Estreno absoluto de esta pieza que estudia el suspense como procedimiento estético y narrativo.

Entrada completa: 10 euros: reducida, 8 euros

jueves, 8 de junio de 2017

II Certamen de Coreografía de Danza Española y Flamenco en el Fernán Gómez. Del 8 al 11 de junio

El Certamen de Coreografía de Danza Española y Flamenco celebra sus 26 años como plataforma de exhibición estratégica de obras coreográficas nuevas en el género de la danza española y el flamenco. Lo hará desde mañana 8 de junio hasta el día 11 en el teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa, como clausura de la programación del Festival Flamenco Madrid 2017.



En la primera jornada de este concurso, que dirige Margaret Jova, participarán a las 21 horas los coreógrafos Sara Pérez Gómez; Nuria Gil y Marcos Martincano; Julia Gimeno, Nuria Martínez y Virginia Muñoz; Santiago Herranz Del Río y Núria Tena López; Nazaret Oliva Benítez y Guadalupe Torres.

Mientras que en la jornada del viernes 9 de junio a las 21 horas intervendrán Vanesa Aibar, Laia Salvador, Gabriel Aragú, Julio Ruiz, Carmen Muñoz y Alejandro Lara. Tras sus coreografías se anunciarán los finalistas.

El sábado 10 de junio a las 21 horas será la noche de la final. Anet Fröhlicher y Fernando López son dos coreógrafos que participarán fuera de concurso en la categoría Explosivos, ya que sus propuestas están en el límite entre lo flamenco y lo contemporáneo. Sus piezas podrán verse en el descanso antes de anunciar a los ganadores, en un espacio alternativo habilitado en el vestíbulo del teatro.

El domingo 11 de junio, a las 20 horas, tendrá lugar la noche de premiados y la actuación del artista invitado, Manuel Liñán, como broche del certamen.

El certamen


El Certamen de Coreografía de Danza Española y Flamenco es una plataforma de exhibición y concurso de obras coreográficas nuevas, de danza española, que se celebra anualmente desde 1992. En esta 26 edición pasarán por el escenario del certamen casi cien coreógrafos, bailarines, compositores y músicos, creando un ambiente de alta calidad artística, para mostrar las propuestas de las nuevas figuras del flamenco y las últimas tendencias de la música y el ballet flamenco.

Este año, además, se impartirá un cursillo con Adrián Galia, Primer Premio de Coreografía en 1992, y La China. El cursillo está abierto al público y a los participantes del certamen. Tendrá lugar en el teatro los días 8, 9 y 10 de junio a las 12 horas.

jueves, 1 de junio de 2017

PHotoESPAÑA 2017 en el Fernán Gómez con tres exposiciones hasta el 31 de julio



El 31 de mayo se presentó las tres exposiciones con las que el Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa participa en la vigésima edición de PHotoESPAÑA. Se trata de Lalibela, cerca del cielo, Carbono y Pensar en futuro. Nuevos relatos fotográficos en Dakar. Los fotógrafos Cristina García Rodero y Gil Antonio Munuera, acompañados por la directora de PHotoESPAÑA, María García Yeloy de algunos de los fotógrafos de la muestra colectiva Nuevos relatos fotográficos en Dakar, han sido los encargados de presentar estas exposiciones que se podrán visitar del 1 de junio al 31 de julio.

En su vigésima edición PHotoESPAÑA mira al pasado, al presente y a lo que se perfila como el futuro. El Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa se une a esta celebración acogiendo en su Sala de Exposiciones las tres muestras que reúnen tanto a autores consagrados como a nuevas figuras de la fotografía.

Lalibela, cerca del cielo


Entre 2000 y 2009, Cristina García Rodero hizo varios viajes a Etiopía que dieron forma a un proyecto que aún sigue en curso y que será motivo de otros viajes y de otras imágenes. Dentro de ese país, la fotógrafa quedó especialmente fascinada con la ciudad de Lalibela, situada en el corazón de las montañas de Etiopía, a 2.600 metros de altitud y que es considerada sagrada por los etíopes.

En las imágenes de Cristina García Rodero podemos observar tanto la belleza y peculiaridad de las iglesias medievales, el paisaje y las rocas, como la riqueza de las ceremonias y los ritos que allí se celebran.

Carbono


En la obra de Gil Antonio Munuera se refleja la constante preocupación por la relación entre el hombre y la naturaleza, a través del juego entre luces y sombras que simbolizan esa pulsión entre materia y energía o lo visible y lo invisible.

Estos trabajos prosiguen el camino de exploración interior, buscando posibles intersecciones entre mente y materia que se hacen realidad concreta en las obras. Mediante un amplio abanico de recursos plásticos en función del punto de vista elegido, lo micro y lo macro nos muestran distintas relaciones de parentesco tan directas en la forma como evocadoras en el fondo.

Pensar en futuro. Nuevos relatos fotográficos en Dakar



Esta muestra es el resultado de las jornadas de visionado de varios porfolios de Trasatlántica organizadas por PHotoESPAÑA junto a la Sección Cultural de la Embajada de España en Senegal. El trabajo que presentan los fotógrafos está muy ligado a la vida cotidiana de la ciudad y del país en general.

Desde una visión artística hasta un uso de la lente más unida al fotoperiodismo, el interés de todos ellos es retratar su cultura, sus costumbres y su día a día. La infancia, la presencia del mar, los paisajes, las mujeres, la familia, el deporte o los ritos religiosos y culturales, como la música o la danza, es el denominador común, al igual que las carencias o dificultades. Por otro lado, aquellos que tienen una formación y profesión más periodística enfocan su objetivo a los acontecimientos políticos, las festividades y las problemáticas de barrios o comunidades.

miércoles, 3 de mayo de 2017

4 conciertos en el Festival Mantras en el Fernán Gómez. Del 4 al 7 de mayo



El Festival Mantras regresa, en su octava edición, al Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa sólo con cuatro conciertos. Este certamen, único en su género en nuestro país, nos acerca la música meditativa, tradiciones ancestrales y sonidos mágicos que durante siglos ayudaron a la humanidad a conectar con su yo interior, a meditar, a explorar, a celebrar la vida en todas sus dimensiones.

Un año más el ciclo nos trae cuatro experiencias diferentes con maestros internacionales de reconocida trayectoria y una variedad de sonidos que van desde las tradiciones más antiguas a los sonidos más experimentales. Los conciertos tendrán lugar del jueves 4 al domingo 7 de mayo, en la Sala Guirau del Fernán Gómez y la recaudación se destinará a programas solidarios que coordina la Fundación Ananta.

Programación


El jueves 4 de mayo inaugura Aynur (Kurdistán). Esta mujer se ha convertido en uno de los referentes culturales de su pueblo. Cuenta con millones de seguidores que han descubierto a través de la voz toda la riqueza de la tradición oral kurda. En sus canciones, la mujer tiene un papel preponderante, protagonista de historias, muchas de ellas de amores que no culminan, tal vez como la propia trayectoria de su pueblo.

El viernes 5 de mayo es el turno de Gaye su Akyol (Turquía). La gran sensación de la vanguardia musical de Estambul, llamada la Bjork del Bósforo, combina diferentes rasgos y expresiones de la cultura turca, mezclando elementos tradicionales y modernos para crear un sonido propio, un universo de hologramas, fuego, cuerdas, atmósferas, guitarras, surf, kanun y trompeta.

El sábado 6 de mayo actúa Curro Piñana (España). Partiendo de poemas de Ibn Arabi, de Juan de la Cruz y de Teresa de Ahumada, Curro Piñana ha desarrollado diversos estilos de cante utilizando un gran despliegue de facultades para que su voz melismática, nítida y llena de matices, luzca de manera brillante. El concierto está basado en un repertorio de cantes flamencos dónde se adaptan poemas de los místicos sufíes y cristianos.

El domingo 7 de mayo cierra este VIII Festival de Mantras con la actuación de Noureddine Khourchid Derviches de Damasco (Siria). El grupo sufí de Noureddine Khourchid y los Derviches de Damasco funde una voz profunda y celestial que se pone de manifiesto en el ritmo del daf y que parece materializarse por la presencia casi metafísica de los derviches giradores

Todos los conciertos son a las 21.00, excepto el del domingo que es a las 20.00 horas.